Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa de síndrome coronario agudo, más frecuente en mujeres. Entre el 30-40% se presentan como infarto con elevación del segmento ST (IAMEST). Este estudio analizó las características, manejo y pronóstico a corto y largo plazo de pacientes con DCE que se presentan como IAMEST, frente al grupo de pacientes con infarto sin elevación del segmento ST (IAMSEST).
Métodos: El Registro Nacional de Disección Coronaria Espontánea (RN-DCE) recoge casos incidentes de DCE de 34 centros. Se definió un evento adverso mayor hospitalario (MAE) como el combinado de muerte, reinfarto, revascularización no planeada, shock cardiogénico, arritmia ventricular o ictus. Se definió un evento adverso cardiaco o cerebrovascular mayor (MACCE) en el seguimiento, como el combinado de muerte, reinfarto, revascularización no planeada, recurrencia de DCE o ictus.
Resultados: Entre 2015 y 2020 se incluyeron 389 pacientes (88% mujeres). 156 pacientes (42%) se presentaron como IAMEST, 211 como IAMSEST. Las mujeres con IAMEST fueron con menor frecuencia posmenopáusicas (48 frente a 62%, p = 0,0071), con una tendencia a una mayor frecuencia del contexto periparto (3 vs 0,5%, p = 0,08). Los pacientes con IAMEST presentaron lesiones más graves (% estenosis luminal 85 ± 18% frente a 75 ± 21%, p < 0,001) y con mayor longitud (42 ± 23 mm frente a 35 ± 24 mm, p = 0,0066), mostrando con mayor frecuencia una imagen angiográfica de oclusión (1% frente a 7%, p = 0,0067) y un peor flujo inicial (flujo TIMI 0-1 en 38 frente a 19%, p < 0,001). Los pacientes con IAMEST fueron sometidos con mayor frecuencia a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) (31 frente a 16%, p < 0,001) y presentaron con mayor frecuencia disfunción ventricular (21 frente a 8%, p < 0,001). Durante el ingreso, no hubo diferencias en MAE (7 frente a 5%, p = 0,4634); la incidencia de reinfartos (5 frente a 1,4%, p = 0,0395) y shock cardiogénico (2,6 vs 0%, p = 0,0193) fue mayor en pacientes con IAMEST. Con una mediana de seguimiento de 29 meses, tampoco hubo diferencias en MACCE entre ambos grupos (13 frente a 13%, log rank p = 0,8824).
Supervivencia libre de MACCE estimada mediante el método de Kaplan-Meier, estratificado según el diagnóstico de IAMEST o IAMSEST.
Conclusiones: En este registro prospectivo en DCE, los pacientes con IAMEST presentaron un peor perfil angiográfico y fueron remitidos con mayor frecuencia a ICP. A pesar de ello, no encontramos diferencias en el pronóstico a corto o largo plazo entre pacientes con DCE con IAMEST frente a IAMSEST.
Cristóbal A. Urbano Carrillo, Málaga