Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación apical del ventrículo derecho (EAVD) produce asincronía, lo que conlleva en algunos casos a disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (DSVI). La activación directa del sistema de conducción especializado con estimulación fisiológica (EF) puede preservar este patrón fisiológico y acortar el QRS. La mayoría de los estudios se han centrado en pacientes con DSVI, con escasa evidencia sobre los pacientes con función sistólica conservada (FEVIp).
Métodos: Ensayo clínico, aleatorizado, de pacientes con FEVIp sometidos a un implante de marcapasos debido a un bloqueo auriculoventricular (BAV), con trastorno de la conducción intraventricular (TCIV) y alta tasa anticipada de estimulación ventricular. Se aleatorizó a los pacientes 1:1 a EAVD vs EF y se realizó un seguimiento de 6 meses. El objetivo primario fue el cambio en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) a los 6 meses. Los objetivos secundarios fueron los cambios en el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (DTDVI), la duración del QRS, el péptido natriurético tipo B (NT-proBNP), la clase de la NYHA y la puntuación en el cuestionario Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLWHF).
Resultados: El estudio incluyó a 57 pacientes de 77 ± 9,6 años (53% EAVD vs 47% EF). No hubo diferencias en la duración del QRS, FEVI, NT-proBNP, ni MLWHFQ basalmente entre ambos grupos. Se observaron diferencias significativas en el cambio de la duración del QRS entre ambos grupos (+16 ± 29 ms grupo RVAS vs -17 ± 25 ms grupo PS, p < 0,001). A los 6 meses de seguimiento, la FEVI mostró una reducción no significativa de 0,8 ± 1,1% en el grupo de PS en comparación con una reducción significativa de 5,1 ± 1,7% en el grupo de RVAS (diferencia 4,26% IC 0,1-8,43 p = 0,022). No se observaron diferencias significativas a los 6 meses en el DTDVI, la duración del QRS, en los niveles de NT-proBNP, la clase de la NYHA y el MLWHF (tabla).
Características basales de ambos grupos |
|||
Variables |
Estimulación fisiológica |
Estimulación apical del ventrículo derecho |
|
QRS |
139 ± 21 ms |
144 ± 19 ms |
p = 0,16 |
FEVI |
59,1 ± 1,6% |
60,5 ± 1,2% |
p = 0,24 |
ProBNP |
3.674 ± 7.875 pg/ml |
3.032 ± 6.838 pg/ml |
p = 0,30 |
MLWHFQ |
22,3 ± 14,3p |
22,1 ± 15,21p |
p = 0,47 |
QRS: duración del QRS; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ProBNP: péptido natriurético tipo B; MLWHFQ: puntuación en el cuestionario Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire. |
Conclusiones: En pacientes con función sistólica conservada que requieren implante de marcapasos por bloqueo auriculoventricular, la estimulación fisiológica acorta la duración del QRS y preserva la FEVI en comparación con la estimulación apical del ventrículo derecho, sin observarse cambios significativos en el resto de parámetros medidos (NYHA, ProBNP y cuestionario MLWHF) a los 6 meses.