Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) con estimulación biventricular (BiV) se ha asociado a un efecto proarrítmico, especialmente en pacientes no respondedores. Poco se sabe sobre si la estimulación en rama izquierda del haz de His (ERI) podría reducir este efecto proarrítmico. Nuestro objetivo fue analizar si la ERI para TRC se asocia a una menor incidencia de arritmias ventriculares (AV) en comparación con la BiVP.
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos con indicación de TRC y monitorización remota disponible. Se dividieron en dos grupos: ERI y BiV. Se evaluó la incidencia de AV, tanto en forma de taquicardia ventricular no sostenida (TVNS, menos de 30 segundos) como de taquicardia ventricular sostenida (TVS, más de 30 segundos).
Resultados: Se incluyeron 35 pacientes con implante de TRC desde septiembre de 2016 hasta diciembre de 2021, 20 en el grupo ERI y 15 en el grupo BiV. No hubo diferencias en las características basales (figura). A 10 (50%) pacientes en ERI y a 6 (40%) en BiV se les implantó TRC con desfibrilador cardioversor implantable (TRC-D). El seguimiento medio fue de 27,4 ± 17,4 meses, 39,21 ± 19,5 en el grupo BiVP y 18,6 ± 8,77 en el LBBP. 6 (30%) pacientes del grupo de BRI presentaron TVNS (24 episodios), sin episodios de TVS. En el grupo BiVP, 7 (46,7%) pacientes tuvieron TVNS (28 episodios), sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p 0,341). Sin embargo, 2 (13,3%) pacientes BiV también presentaron TSV, 1 con TRC-D y 1 sin TRC-D. El número medio de AV, la duración media de las AV y el tiempo medio hasta la primera AV (TVNS y TVS en ambos grupos se describen en la figura.
Características basales |
|||
Estimulación en rama izquierda |
Estimulación biventricular |
p |
|
Edad de implante |
73,1 años |
70,2 años |
0,884 |
Sexo, n (%) |
13 (65%) varones |
12 (80%) varones |
0,458 |
CHA2DS2-VASc |
4,3 |
3,1 |
0,038 |
FA previa, n (%) |
8 (40%) |
4 (26,7%) |
0,6 |
FA permanente, n (%) |
5 (25%) |
3 (20%) |
0,9 |
Etiología de la insuficiencia cardiaca |
11 (55%) MCD No isquémica |
4 (26,7%) MCD No isquémica |
|
5 (20%) MCD isquémica |
4 (26,7%) MCD isquémica |
||
TCR-DAI, n (%) |
10 (50%) |
4 (27%) |
0,296 |
Dislipemia, n (%) |
6 (30%) |
5 (33%) |
0,56 |
Obesidad (IMC> 30 kg/m2), n (%) |
6 (30%) |
2 (13,3%) |
0,42 |
Hipertensión, n (%) |
18 (90%) |
9 (60%) |
0,051 |
Diabetes mellitus, n (%) |
10 (50%) |
6 (40%) |
0,74 |
Fumador activo, n (%) |
1 (5%) |
1 (6,7%) |
0,68 |
Alcoholismo activo, n (%) |
0 (0%) |
2 (13%) |
0,176 |
Insuficiencia renal (FG < 60 ml/min/m2), n (%) |
9 (45%) |
3 (20%) |
0,163 |
EPOC, n (%) |
2 (10%) |
3 (20%) |
0,63 |
Bloqueadores beta, n (%) |
16 (80%) |
13 (86,7%) |
0,68 |
IECA/ARA II, n (%) |
4 (20%) |
7 (46,7%) |
0,144 |
ARM, n (%) |
17 (85%) |
14 (93,3%) |
0,62 |
ARNI, n (%) |
16 (80%) |
6 (40%) |
0,032 |
iSGLT2, n (%) |
13 (65%) |
7 (46,7%) |
0,32 |
MCD: miocardiopatía dilatada; IMC: índice de masa corporal; FG: filtrado glomerular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IECA: inhibidores del enzima convertidor de angiotensina; ARA II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; ARM: antagonistas de los receptores de mineralocorticoides; ARNI: inhibidor del receptor de la neprilisina; iSGLT2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; CRT-D: combinación marcapasos-desfibrilador; FA: fabricación auricular. |
Número medio de AV, duración media de AV, tiempo hasta primera AV (TVNS y TVS en ambos grupos).
Conclusiones: En nuestro estudio, la TRC con ERI es segura en cuanto al desarrollo de AV durante el seguimiento, con una tendencia no significativa hacia una menor incidencia y duración de los episodios de AV en comparación con la TRC con BiV. Sin embargo, el tamaño de la muestra es limitado y serán necesarios estudios prospectivos para demostrar una reducción del efecto proarrítmico.