Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque se ha hablado mucho del mejor pronóstico de la insuficiencia cardiaca (IC) en obesos, todavía no hay una explicación clara para la llamada paradoja de la obesidad. El objetivo del presente estudio fue describir diferencias en el tratamiento ambulatorio en obesos tras el diagnóstico de IC con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida (IC-FEVIr), así como las características clínicas, analíticas y ecocardiográficas, analizando una población de pacientes incluidos en una unidad de insuficiencia cardiaca (UIC).
Métodos: Se estudiaron 148 pacientes con IC-FEVIr (FEVI 30 kg/m2) y no obesos (NOBS) (IMC < 30 kg/m2). Se comparó el tratamiento así como los datos clínicos, analíticos y ecocardiográficos tras la inclusión en UIC. Se definió dosis óptima (DO) de un fármaco cuando se alcanzaba al menos el 50% de la dosis máxima.
Resultados: En nuestra serie el IMC medio estaba en rango de sobrepeso (27,7 + -4,8 kg/m2) y el 33,8% eran OBS. Ambos grupos (OBS vs NOBS) tenían un perfil clínico similar (tabla), sin diferencias estadísticamente significativas (DES) en los factores de riesgo cardiovascular clásicos ni en la etiología de la IC, predominando la miocardiopatía dilatada idiopática (OBS 26,7 vs NOBS 26,5%) y la isquémica (37,8 vs 36,1%). Destaca mayor prevalencia de fibrilación auricular en OBS (53,1 vs 31,9%, p = 0,014). Los OBS tenían menos ferropenia (17,9 vs 38,7%, p = 0,04) y hemoglobina media más alta (14,9 vs 13,9 g/dl, p = 0,02), sin DES en la prevalencia de anemia o insuficiencia renal crónica. Ambos grupos tenían una FEVI media similar (OBS 30,1 vs NOBS 29,8%). Respecto al tratamiento, los OBS recibían sacubitrilo-valsartán con mayor frecuencia que los NOBS (52 vs 35,1%, p = 0,048). Aunque en otros fármacos no se encontraron DES, los OBS alcanzaron DO en IECA y bloqueadores beta en un porcentaje superior (92,3 vs 65%, p = 0,038 y 83,3 vs 63,9%, p = 0,014, respectivamente). Asimismo, los OBS recibieron más anticoagulantes (42 vs 23,7%, p = 0,023).
Características clínicas y tratamientos |
|||
Variables |
Normo/sobrepeso (n = 98) |
Obesidad (n = 50) |
p |
Edad; años |
66,15 (12,45) |
64,24 (9,96) |
0,347 |
Sexo masculino |
79 (80,61) |
41 (82) |
0,837 |
Tabaquismo (actual o previo) |
69 (74,19) |
37 (77,08) |
0,705 |
Hipertensión arterial |
68 (70,83) |
36 (72) |
0,882 |
Diabetes mellitus |
36 (37,50) |
25 (50) |
0,147 |
Dislipemia |
50 (52,63) |
26 (52) |
0,942 |
Clase funcional NYHA |
|
|
0,227 |
NYHA I |
35 (35,71) |
13 (26) |
|
NYHA II-III |
63 (64,29) |
37 (74) |
|
Etiología isquémica |
30 (36,14) |
17 (37,78) |
0,854 |
Miocardiopatía idiopática |
22 (26,51) |
12 (26,67) |
0,984 |
Anemia |
18 (23,38) |
4 (11,43) |
0,125 |
Ferropenia |
24 (38,71) |
5 (17,86) |
0,042 |
Hemoglobina (g/dl) |
13,93 (2,20) |
14,96 (2,10) |
0,021 |
Insuficiencia renal crónica |
33 (34,38) |
14 (28) |
0,431 |
Creatinina (mg/dl) |
1,16 (0,47) |
1,22 (0,52) |
0,470 |
FEVI (%) |
29,75 (5,83) |
30,08 (6,22) |
0,754 |
FA |
30 (31,91) |
26 (53,06) |
0,014 |
ACOD |
23 (23,71) |
21 (42) |
0,023 |
IECA |
40 (41,24) |
14 (28) |
0,110 |
IECA óptimo |
26 (65) |
12 (92,31) |
0,038 |
ARNI |
34 (35,05) |
26 (52) |
0,048 |
ARNI óptimo |
21 (61,76) |
17 (65,38) |
0,772 |
BB |
88 (90,72) |
48 (96) |
0,226 |
BB óptimo |
55 (63,95) |
40 (83,33) |
0,014 |
ARM |
75 (77,32) |
36 (72) |
0,480 |
ARM óptimo |
67 (89,33) |
31 (86,11) |
0,625 |
iSGLT2 |
55 (56,70) |
30 (60) |
0,700 |
DASA |
52 (53,61) |
34 (68) |
0,090 |
Los valores se expresan como n (%) o media (desviación estándar); ACOD: anticoagulantes orales directos; ARM: antagonistas de los receptores mineralcorticoides; ARNI: sacubitrilo-valsartán; BB: bloqueadores beta; DASA: diuréticos de asa; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; iSGLT2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; NYHA: New York Heart Association; óptimo: dosis óptimas de fármaco. |
Conclusiones: Los OBS presentaron una mayor proporción de TTO farmacológico optimizado para la IC-FEVIr y un mejor perfil del metabolismo del hierro. Estos hallazgos podrían contribuir al mejor pronóstico de los OBS descrito en otros estudios.