ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

1. Nuevos paradigmas en el riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2.2

4. INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA

Carmen Ligero Ferrer, María Ferré Vallverdú, Bàrbara Carbonell Prat, Anna Seró Ariza, Carme Jiménez Pons, Elvis Amao Ruiz, Ester Martín Herrero, Amine El Amrani Rami, Hernán Tajes Pascual, Óscar Palazón Molina, Pilar Valdovinos Perdices y José María Alegret Colomé

Cardiología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.

Introducción y objetivos: Aunque se ha hablado mucho del mejor pronóstico de la insuficiencia cardiaca (IC) en obesos, todavía no hay una explicación clara para la llamada paradoja de la obesidad. El objetivo del presente estudio fue describir diferencias en el tratamiento ambulatorio en obesos tras el diagnóstico de IC con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida (IC-FEVIr), así como las características clínicas, analíticas y ecocardiográficas, analizando una población de pacientes incluidos en una unidad de insuficiencia cardiaca (UIC).

Métodos: Se estudiaron 148 pacientes con IC-FEVIr (FEVI 30 kg/m2) y no obesos (NOBS) (IMC < 30 kg/m2). Se comparó el tratamiento así como los datos clínicos, analíticos y ecocardiográficos tras la inclusión en UIC. Se definió dosis óptima (DO) de un fármaco cuando se alcanzaba al menos el 50% de la dosis máxima.

Resultados: En nuestra serie el IMC medio estaba en rango de sobrepeso (27,7 + -4,8 kg/m2) y el 33,8% eran OBS. Ambos grupos (OBS vs NOBS) tenían un perfil clínico similar (tabla), sin diferencias estadísticamente significativas (DES) en los factores de riesgo cardiovascular clásicos ni en la etiología de la IC, predominando la miocardiopatía dilatada idiopática (OBS 26,7 vs NOBS 26,5%) y la isquémica (37,8 vs 36,1%). Destaca mayor prevalencia de fibrilación auricular en OBS (53,1 vs 31,9%, p = 0,014). Los OBS tenían menos ferropenia (17,9 vs 38,7%, p = 0,04) y hemoglobina media más alta (14,9 vs 13,9 g/dl, p = 0,02), sin DES en la prevalencia de anemia o insuficiencia renal crónica. Ambos grupos tenían una FEVI media similar (OBS 30,1 vs NOBS 29,8%). Respecto al tratamiento, los OBS recibían sacubitrilo-valsartán con mayor frecuencia que los NOBS (52 vs 35,1%, p = 0,048). Aunque en otros fármacos no se encontraron DES, los OBS alcanzaron DO en IECA y bloqueadores beta en un porcentaje superior (92,3 vs 65%, p = 0,038 y 83,3 vs 63,9%, p = 0,014, respectivamente). Asimismo, los OBS recibieron más anticoagulantes (42 vs 23,7%, p = 0,023).

Características clínicas y tratamientos

Variables

Normo/sobrepeso (n = 98)

Obesidad (n = 50)

p

Edad; años

66,15 (12,45)

64,24 (9,96)

0,347

Sexo masculino

79 (80,61)

41 (82)

0,837

Tabaquismo (actual o previo)

69 (74,19)

37 (77,08)

0,705

Hipertensión arterial

68 (70,83)

36 (72)

0,882

Diabetes mellitus

36 (37,50)

25 (50)

0,147

Dislipemia

50 (52,63)

26 (52)

0,942

Clase funcional NYHA

 

 

0,227

NYHA I

35 (35,71)

13 (26)

 

NYHA II-III

63 (64,29)

37 (74)

 

Etiología isquémica

30 (36,14)

17 (37,78)

0,854

Miocardiopatía idiopática

22 (26,51)

12 (26,67)

0,984

Anemia

18 (23,38)

4 (11,43)

0,125

Ferropenia

24 (38,71)

5 (17,86)

0,042

Hemoglobina (g/dl)

13,93 (2,20)

14,96 (2,10)

0,021

Insuficiencia renal crónica

33 (34,38)

14 (28)

0,431

Creatinina (mg/dl)

1,16 (0,47)

1,22 (0,52)

0,470

FEVI (%)

29,75 (5,83)

30,08 (6,22)

0,754

FA

30 (31,91)

26 (53,06)

0,014

ACOD

23 (23,71)

21 (42)

0,023

IECA

40 (41,24)

14 (28)

0,110

IECA óptimo

26 (65)

12 (92,31)

0,038

ARNI

34 (35,05)

26 (52)

0,048

ARNI óptimo

21 (61,76)

17 (65,38)

0,772

BB

88 (90,72)

48 (96)

0,226

BB óptimo

55 (63,95)

40 (83,33)

0,014

ARM

75 (77,32)

36 (72)

0,480

ARM óptimo

67 (89,33)

31 (86,11)

0,625

iSGLT2

55 (56,70)

30 (60)

0,700

DASA

52 (53,61)

34 (68)

0,090

Los valores se expresan como n (%) o media (desviación estándar); ACOD: anticoagulantes orales directos; ARM: antagonistas de los receptores mineralcorticoides; ARNI: sacubitrilo-valsartán; BB: bloqueadores beta; DASA: diuréticos de asa; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; iSGLT2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; NYHA: New York Heart Association; óptimo: dosis óptimas de fármaco.

Conclusiones: Los OBS presentaron una mayor proporción de TTO farmacológico optimizado para la IC-FEVIr y un mejor perfil del metabolismo del hierro. Estos hallazgos podrían contribuir al mejor pronóstico de los OBS descrito en otros estudios.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos paradigmas en el riesgo cardiovascular"

1. MODERA
Pilar Mazón Ramos, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela

2. NUEVO ÍNDICE ATEROGÉNICO PARA LA PREDICCIÓN DE ARTERIOESCLEROSIS CAROTÍDEA BASADO EN LA RATIO PROTEÍNA C REACTIVA/HDL
Óscar Fabregat Andrés1, Pilar Pérez de Lucía2, Víctor Eduardo Vallejo García1, Mª Carmen León del Pino1, Gregory Herrera Cañizares1, Victoria Jacas Osborn1, Pablo Vera Ivars3, Carlos Barrios Pitarque2 y Alfonso Valverde Navarro4

1Cardiología. Hospital IMED Valencia, Valencia, España, 2Medicina. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España, 3Medicina Deportiva. IMEDUCV Centro de Alto Rendimiento Deportivo, Valencia, España y 4Departamento de Anatomía. Universidad de Valencia, Valencia, España.
3. RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN LOS ÍNDICES ATEROGÉNICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Patricia del Valle Tabernero, Ainhoa Aguinaga Mendibil, José Manuel Martínez Palomares, Natalia Navarro Pelegrini, Alejandro Gadella Fernández, Alejandro Berenguel Senén, Lucía Villafáfila Martínez, Joan Ramon Enseñat, Charlotte Boillot, Andrea González Pigorini, Ana Díaz Rojo y Luis Rodríguez Padial

Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España.
4. INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Carmen Ligero Ferrer, María Ferré Vallverdú, Bàrbara Carbonell Prat, Anna Seró Ariza, Carme Jiménez Pons, Elvis Amao Ruiz, Ester Martín Herrero, Amine El Amrani Rami, Hernán Tajes Pascual, Óscar Palazón Molina, Pilar Valdovinos Perdices y José María Alegret Colomé

Cardiología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.
5. IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR PARTE DE LOS PACIENTES. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA
Ramón Maruri Sánchez1, Juan Górriz Magaña2, Mikel Maeztu Rada3, Miguel Lapeña Reguero4, Isabel Monedero Sánchez5, Cristina Villabona Rivas6, César Jiménez Méndez7, Silvia Prieto González8, Emilio Blanco López9, Teresa Alvarado Casas10, Lidia Vilches Miguel11, Lara de Miguel García1, Pablo Diez-Villanueva11 y Jordi Bañeras Rius12

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 4Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 8Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 9Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 10Cardiología. Hospital Universitario La Luz, Madrid, España, 11Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España y 12Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
6. FUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES QUE INICIAN INHIBIDORES DE LA PCSK9. ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO DE 24 MESES EN VIDA REAL
José Seijas Amigo1, Mª José Mauriz Montero2, Pedro Suárez Artime3, Mónica Gayoso Rey4, Ana Estany Gestal5, Antonia Casas Martínez6, Lara González Freire7, Ana Rodríguez Vázquez8, Natalia Pérez Rodríguez9, Laura Villaverde Piñeiro10, Concepción Castro Rubiños11, Esther Espino Faisán 12, Moisés Rodríguez Mañero1, José Ramón González Juanatey1 y Alberto Cordero13

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Farmacia. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 3Farmacia. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Farmacia. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Metodología y Estadística. Fundación Idichus, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 6Farmacia. Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña), España, 7Farmacia. Complejo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, España, 8Farmacia. Complexo Hospitalario, Ourense, España, 9Farmacia. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 10Hospital Comarcal Monforte. Farmacia. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 11A Mariña. Farmacia. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 12Hospital Barbanza. Farmacia. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 13Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
7. EL ÍNDICE APOB/APOA1 PODRÍA AYUDAR EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTABLECIDA
Ana Martínez Rodríguez, María Rosa Fernández Olmo, Ana Belén García Ruano, Carlos Morales Alcázar, Jesús Marchal Martínez, José María Segura Aumente, Javier Torres Llergo, Magdalena Carrillo Bailén, Manuel José Fernández Anguita y Juan Carlos Fernández Guerrero

Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.
8. PARÁMETROS LIPÍDICOS PREDICTORES DE LA EXTENSIÓN DE ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO MENORES DE 65 AÑOS
Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Leopoldo Fernández Ruz, Cristóbal Urbano Carrillo y Javier Mora Robles

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
9. EL ESTADO NUTRICIONAL PODRÍA EXPLICAR LA PARADOJA DE LA OBESIDAD EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alberto Cordero Fort1, Emilio Flores Pardo2, David Escribano Alarcón3, María Pilar Muñoz Villalba3, Alejandro Selva Mora3, Francisco Galán Gimenez3 y María Salinas Lacasta4

1Cardiología. Hospital IMED, Elche (Alicante), España, 2Análisis Clínico. Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, España, 3Cardiología. Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, España y 4Análisis Clínicos. Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, España.
10. PROGRAMA DE CRIBADO DE DISLIPEMIAS FAMILIARES EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. RENTABILIDAD DEL TEST GENÉTICO
Aurora María Martínez Ballesta1, Pablo Toledo Frías2 y José Antonio Fernández Sánchez1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España y 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
11. ANÁLISIS EVOLUTIVO DEL RIESGO RESIDUAL LIPÍDICO EN PACIENTES CORONARIOS TRAS UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Luis René Puglla Sánchez1, Carmen Albarrán Martín2, Javier Mario Valcuence Rosique1, David Méndez Portuburu1, Maruan C. Chabbar Boudet2, Carmen Untoria Agustín3, Pablo Vadillo Martín1, Davinia Chofre Moreno1, Cristina Buisán Esporrín1, Elena Murciano Marqués1, María Fumanal Gracia1, Elena Alarcia Salas1, Julia Pilar Asensio Alonso1, Fernando Garza Benito2 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 2Servicio de Cardiología y Unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España y 3Servicio de Rehabilitación del Sector I. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España.
12. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS EUROPEAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPEMIAS EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Meritxell Santaló Corcoy, Miguel Ferrer Menéndez, Carlos González Freixa, Claudia Taroncher Domingo, Miquel Gual Santandreu, Albert Durán Cambra y Alessandro Sionis Green

Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
13. PREVALENCIA DE DISCORDANCIA ENTRE COLESTEROL LDL Y APOLIPOPROTEÍNA B EN UNA POBLACIÓN EN PREVENCIÓN SECUNDARIA CON TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE DE ALTA INTENSIDAD
Lucía Cobarro Gálvez, Ricardo Martínez González, Blanca Fabre Estremera, Cristina Contreras Lorenzo, Clara Ugueto Rodrigo, Ainara Albaladejo Santamaría, Mª Dolores Hernández Muñoz, Lourdes Sánchez García, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos, Andrea Severo Sánchez, Ana Torremocha López, Jesús Saldaña García, José Raúl Moreno Gómez y Almudena Castro Conde

Hospital La Paz-Hospital Carlos III, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?