Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El LDL colesterol como piedra angular del diagnóstico y tratamiento de la dislipemia resulta insuficiente, siendo mandatorio ampliar el análisis del perfil lipídico con otros parámetros y cocientes, entre los que cobra especial importancia la lipoproteína (a) o Lp(a). Nuestro objetivo es analizar Lp(a) y resto de niveles lipídicos en pacientes ingresados con síndrome coronario agudo (SCA) y estudiar su posible relación con el número de vasos afectados.
Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo con 130 pacientes menores de 65 años e ingreso por SCA con y sin elevación del ST desde junio de 2022 a abril de 2023. Se recopilaron datos clínicos y analíticos y se analizaron mediante estadísticos descriptivos. Se evaluó si existen diferencias significativas entre los hallazgos en la coronariografía (sin lesiones, 1, 2 o tronco/3 vasos) con el nivel de Lp(a) > 30 mg/dl, TGD, ApoB, HDL, CT/HDL y otros parámetros lipídicos mediante distintos test de contraste de hipótesis.
Resultados: La edad media fue 56 ± 7,04 años, con un 79% de varones. El 54% eran hipertensos, 48% dislipémicos y 28% diabéticos, con una hemoglobina glicosilada media de 6,13 ± 1,2%. En cuanto al perfil lipídico, se obtuvieron las siguientes medias: LDLc 93,4 ± 34,8 mg/dl, HDLc 35,82 ± 8,74 mg/dl, TGD 155,6 ± 61,85 mg/dl, ApoB 98,4 ± 26,5 mg/dl y Lp(a) 53,13 ± 60,8 mg/dl. Un 50% tuvieron niveles de Lp(a) mayores de 30, un 38% mayores de 50 y un 6,2% mayores de 180 mg/dl. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,04) entre los niveles de Lp(a) y la extensión de la enfermedad coronaria, con un mayor porcentaje de Lp(a) > 30 mg/dl (70%) en los pacientes con patología de tronco/3 vasos afectos con respecto al 55,3% de Lp(a) elevada en los enfermos de 2 vasos, el 45% en los de 1 vaso y un 14’3% en aquellos sin lesiones coronarias. El HDL fue menor a medida que aumentaba el número de vasos afectados, obteniéndose igualmente diferencias significativas (p = 0,037).
Características de nuestra población estudiada expresadas en forma de valor absoluto y porcentajes y medias ± desviación estándar |
|
Variable (N = 130) |
N (%) |
Sexo varón |
103 (79,2%) |
HTA |
70 (53,8%) |
DM |
36 (27,7%) |
Dislipemia |
62 (47,7%) |
Enfermedad de 1 vaso |
65 (50%) |
Enfermedad de 2 vasos |
38 (29,2%) |
Enfermedad de tronco/3 vasos |
20 (15,4%) |
Lipoproteína (a) > 30 mg/dl |
65 (50%) |
Angina Inestable |
15 (11,5%) |
IAMSEST |
46 (35,4%) |
IAMCEST |
67 (51,5%) |
Variable |
Media ± desviación estándar |
Edad (años) |
55,8 ± 7,04 |
HDL colesterol (mg/dl) |
35,8 ± 8,73 |
Lipoproteína (a) (mg/dl) |
53,13 ± 60,84 |
TGD/HDL (mg/dl) |
4,64 ± 2,29 |
LDL (mg/dl) |
93,39 ± 34,8 |
ApoB (mg/dl) |
98,41 ± 26,48 |
Colesterol no HDL (mg/dl) |
123,14 ± 38,79 |
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus, IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del ST; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del ST; HDL: lipoproteína de alta intensidad; TGD/HDL: triglicéridos/lipoproteína de alta intensidad; LDL: lipoproteína de baja densidad; ApoB: apoliproproteína B. |
Gráfico descriptivo de caja y bigotes de la distribución de los niveles de HDL en los distintos grupos, donde se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,037).
Conclusiones: Un 50% de nuestros pacientes jóvenes con síndrome coronario agudo tuvieron valores de Lp(a) mayores de 30 mg/dl, asociándose esta junto con el HDL a mayor número de vasos afectados, con un 70% de enfermos multivaso con Lp(a) elevada. La determinación de un perfil lipídico completo resulta fundamental como cribado de riesgo cardiovascular, pudiendo algunos de estos parámetros ser predictores de la extensión de enfermedad coronaria.