Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica de bajo gradiente supone un reto diagnóstico e implica un pronóstico menos favorable tras la sustitución valvular aortica. El implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) se ha establecido como primera opción en pacientes mayores de 75 años o riesgo quirúrgico elevado. El objetivo de este estudio es analizar el pronóstico de los pacientes tratados con TAVI clasificados por alto o bajo gradiente.
Métodos: Registro prospectivo de todos los pacientes con implante de TAVI en nuestra región entre los años 2018 y 2022 con estenosis aórtica en rango de gravedad. Se dividieron los pacientes en 4 grupos en función a sus características ecocardiográficas: gradiente alto (GA) definido como un gradiente medio (GM) > 40 mmHg, gradiente bajo con disfunción sistólica (GBDS) GM < 40 mmHg y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) 35 ml/m2) y finalmente bajo gradiente con función conservada y volumen indexado reducido (GBFP VSIr) (< 35 ml/m2). Se ha efectuado seguimiento clínico para recoger eventos adversos.
Resultados: Se incluyeron un total de 390 pacientes, con edad media de 80,3 años y 46,4% de mujeres. Los grupos fueron: GA = 289, GBFP VSIr = 40, GBFP VSIp = 36 y GBDS = 25. Existieron diferencias significativas en el perfil clínico entre grupos (tabla). El periodo de seguimiento mediano fue de 901 (579-1.352) días. Los eventos clínicos por grupo se muestran la figura. En el análisis estadístico el grupo GBDS mostró un riesgo significativamente más alto de muerte (HR 2,49; IC95% 1,12-5,54: p = 0,03), muerte cardiovascular (HR 4,99; IC95%: 1,6-15,5, p 0,01), ictus (HR 3,65; IC95% 1,22-10,9, p: 0,02) e ingresos por IC (HR 3,99; IC95% 1,4-8,65, p < 0,01) con respecto al grupo control (GA). El resto de grupos no mostraron un riesgo incrementado significativo aunque el número de eventos fue bajo.
Características basales |
||||||
Variables |
Total (390) |
GA (289) |
GBDS (25) |
GBFP VSIr (40) |
GBFP VSIp (36) |
p |
Edad (años) media+-DE |
80,34 ± 6 |
80,40 ± 5,8 |
79,20 ± 7,1 |
79,58 ± 6,5 |
81,50 ± 5,9 |
0,43 |
Sexo, n (%) |
209 (53,6%) |
162 (56,1%) |
5 (20,0%) |
20 (50,0%) |
22 (61,1%) |
< 0,01 |
IMC, media ± DE |
29,46 ± 21,9 |
28,45 ± 4,7 |
27,44 ± 4,3 |
39,33 ± 67,1 |
27,98 ± 3,1 |
< 0,01 |
SC (m2), media ± DE |
1,76 ± 0,2 |
1,76 ± 0,2 |
1,80 ± 0,2 |
1,78 ± 0,2 |
1,73 ± 0,1 |
0,03 |
STS morbimortalidad (%), media ± DE |
15,68 ± 7,2 |
15,24 ± 7,3 |
17,31 ± 6,9 |
16,96 ± 6,6 |
16,70 ± 7,5 |
0,85 |
HTA, n (%) |
334 (85,6%) |
240 (83%) |
24 (96%) |
37 (92,5%) |
33 (91,7%) |
< 0,01 |
DM, n (%) |
131 (33,6%) |
87 (30,1%) |
11 (44,0%) |
24 (60,0%) |
9 (25%) |
< 0,01 |
Displipemia, n (%) |
290 (74,4%) |
214 (74,0%) |
16 (64,0%) |
30 (75,0%) |
30 (83,3%) |
< 0,01 |
IRC, n (%) |
163 (41,8%) |
114 (39,4%) |
10 (40,0%) |
23 (57,5%) |
16 (44,4%) |
0,183 |
ACxFA |
144 (36,9%) |
96 (33,2%) |
15 (60,0%) |
17 (42,5%) |
16 (44,4%) |
0,03 |
Enf coronaria, n (%) |
200 (51,3%) |
120 (41,5%) |
21 (84,0%) |
36 (90,0%) |
23 (63,9%) |
0,048 |
SCA previo, n (%) |
46 (11,8%) |
26 (9,0%) |
5 (20,0%) |
10 (25,0%) |
5 (13,9%) |
0,01 |
ACTP previa, n (%) |
76 (19,5%) |
49 (17,0%) |
4 (16,0%) |
13 (32,5%) |
10 (27,8%) |
0,06 |
ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea; ACxFA: arritmia cardiaca por fibrilación auricular; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IMC: índice de masa corporal; IRC: insuficiencia renal crónica; SC: superficie corporal; SCA: síndrome coronario agudo; STS: score quirúrgico. |
Eventos clínicos.
Conclusiones: Se observan diferencias significativas entre las características generales de los distintos grupos de estenosis aórtica. Así mismo, el pronóstico del grupo de pacientes con GM y FEVI disminuida ha sido significativamente peor para la mayoría de eventos clínicos. En el resto de grupos, existe una tendencia no significativa a presentar más eventos clínicos en el seguimiento respecto al grupo control.