Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mortalidad tras un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) persiste elevada a pesar de los avances médicos. La infrarrepresentación de las mujeres en los estudios limita el conocimiento respecto a su tratamiento y pronóstico tras el evento. En este contexto surge este estudio, cuyo objetivo fue analizar si existen diferencias entre la esperanza de vida de varones y mujeres tras sufrir un SCACEST sometido a angioplastia primaria (AP).
Métodos: Se analizaron todos los SCACEST desde enero-2014 a octubre-2021 y fueron seguidos hasta diciembre-2022. Se recogieron los datos de supervivencia de nuestros pacientes con SCACEST sometidos a AP que sobrevivieron los primeros 30 días tras el evento. Fueron divididos en función del sexo y se compararon con las tasas de supervivencia de sus respectivas poblaciones de referencia obtenidas de los datos del Instituto Nacional de Estadística según sexo, edad y área geográfica. Utilizando el método Ederer II se determinó la supervivencia observada, esperada y el exceso de mortalidad (EM) global y por sexos en un seguimiento de 4 años. Se realizaron curvas de Kaplan-Meier para el análisis de supervivencia.
Resultados: Se incluyó a 21.94 pacientes, de los cuales 528 fueron mujeres (23,9%). La supervivencia (SV) de toda la muestra a los 4 años del SCACEST, excluyendo los fallecimientos en los primeros 30 días, fue de 88,12% (IC95% 86,47-89,58%), lo que supuso un EM de 2,48% (IC95% 0,86-4,30%). En las mujeres se objetivó un EM al 4º año de 2,24% (IC95% 0,49-4,3%) mientras que en los varones no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con su población de referencia: EM al 4º año de 3,29% (IC95% -0,29-7,75%) (tabla). En la figura se exponen las curvas de Kaplan-Meier de SV. La SV tras SCACEST se redujo de forma significativa en el global de la muestra. Sin embargo, la SV a 4 años excluyendo los fallecimientos en los primeros 30 días tras el evento reflejó que las mujeres mantuvieron una reducción de la esperanza de vida respecto a su población de referencia mientras que los varones la recuperaron.
Análisis de supervivencia al 1º, 2º, 3º y 4º años excluyendo muerte en los primeros 30 días tras evento. |
|||
Año de seguimiento |
SV observada en muestra completa |
SV esperada en población de referencia |
EM acumulado |
1er año |
96,22% (IC95%; 95,29-96,97%) |
97,67% |
1,47% (IC95%; 0,7-2%) |
2º año |
94,18% (IC95% 93,05-95,13%) |
95,30% |
1,17% (IC95%; 0,18%-2%) |
3er año |
91,27 (IC95%; 89,89-92,47%) |
92,86% |
1,70% (IC95%; 0,4-3,19%) |
4ºaño |
88,12% (IC95%; 86,47-89,58%) |
90,36% |
2,48% (IC95%; 0,86-4,3%) |
Año de seguimiento |
SV observada en varones |
SV esperada en población de referencia |
EM acumulado |
1er año |
95,56% (IC95%; 93,26-97,08%) |
97,11% |
1,59% (IC95%; 0,02-3,96%) |
2º año |
93,08% (IC95%; 90,35-95,05%) |
94,25% |
1,24% (IC95%; -0,85-4,14%) |
3er año |
88,59% (IC95%; 85,16-91,27%) |
91,35% |
3,01% (IC95%; 0,08-6,78%) |
4º año |
85,34% (IC95%; 81,41-88,50%) |
88,25% |
3,29% (IC95%; -0,29-7,75%) |
Año de seguimiento |
SV observada en mujeres |
SV esperada en población de referencia |
EM acumulado |
1er año |
96,43% (IC95%; 95,37-97,25%) |
97,84% |
1,44% (IC95%; 0,6-2,52%) |
2º año |
94,51% (IC95%; 93,24-95,55%) |
95,62% |
1,15% (IC95%; 0,06-2,48%) |
3er año |
92,07% (IC95%; 90,55-93,36%) |
93,31% |
1,32% (IC95%; -0,05-2,97%) |
4º año |
88,95% (IC95%; 87,11-90,55%) |
90,99% |
2,24% (IC95%; 0,49-4,3%) |
SV: supervivencia; EM: exceso de mortalidad; IC: intervalo de confianza. |
Análisis de supervivencia por el método Kaplan Meier: curvas de Kaplan Meier.
Conclusiones: En nuestro estudio se evidenció que a los 4 años tras un SCACEST los varones recuperaron la esperanza de vida respecto a su población de referencia mientras que las mujeres no. Este dato refleja la necesidad de realizar esfuerzos encaminados a mejorar el pronóstico de las mujeres que sufren un evento cardiovascular.