Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías actuales recomiendan el uso de sacubitrilo/valsartán (S/V) en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica ventricular izquierda, pero no hay evidencia sobre su eficacia y seguridad en pacientes con cáncer e insuficiencia cardiaca. Nuestro objetivo fue analizar el beneficio potencial del sacubitrilo/valsartán en las consultas específicas de cardio-oncología.
Métodos: Se diseñó un registro multicéntrico retrospectivo (COH-IC) en 6 hospitales españoles con consulta de cardio-oncología que incluyó a todos los pacientes tratados con S/V. Se describieron y analizaron datos clínicos y ecocardiográficos, la clase funcional de la NYHA, el tipo de neoplasia y el tratamiento antitumoral. La mediana de seguimiento fue de 7,2 [8] meses.
Resultados: Se incluyeron 61 pacientes (edad media de 64 [21] años; 64% mujeres, 43% hipertensos, 54% dislipémicos y 28% diabéticos). La mayoría de los pacientes (97%) tenían disfunción cardiaca asociada a cardiotóxicos (DV-TOX) con una mediana de tiempo entre el tratamiento antitumoral y la DV-TOX de 40 [132] meses. El cáncer de mama (46%) y las neoplasias hematológicas (38%) fueron los tumores más frecuentes, el 31% de los pacientes tenían enfermedad metastásica y el 71% habían sido tratados con antraciclinas. La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) inicial era de 34 [9]% y el 21% tenía fibrilación auricular. En un 5% se inició el S/V en el momento del diagnóstico del DV-TOX, mientras que en un 95% se inició en pacientes ya tratados con inhibidores de la ECA o ARAII. El 87% recibían bloqueadores beta y el 74% antagonistas de los receptores de mineralocorticoides; 6,7% tenía implantado un resincronizador cardiaco y el 11,5% un DAI. Se logró la dosis máxima (97/103 mg) de S/V en el 8,2% de los pacientes (24/26 mg: 43%; 49/51 mg: 33%). La S/V se interrumpió en 4 pacientes (razones: 2 hipotensión; 1: insuficiencia renal; 1: prurito). Los niveles iniciales de NT-proBNP, la clase funcional y la FEVI mejoraron significativamente al final del seguimiento en pacientes que continuaron con S/V (p < 0,01). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles séricos de creatinina, aclaramiento de creatinina o potasio.
Parámetros del paciente antes y después del sacubitrilo/valsartán |
|||
Antes de sacubitrilo/valsartán |
Después sacubitrilo/valsartán |
p |
|
FEVI (%) |
34 [9] |
41 [16] |
< 0,001 |
Creatinina (mg/dl) |
0,9 [0,4] |
0,9 [0,5] |
0,15 |
Aclaramiento de creatinina (ml/min) |
73 [30] |
70 [37] |
0,22 |
Niveles séricos de potasio (mg/dl) |
4,4 [0,6] |
4,5 [0,6] |
0,42 |
Presión arterial sistólica (mmHg) |
116 [23] |
111 [26] |
0,025 |
Presión arterial diastólica (mmHg) |
70 [12,5] |
65 [11] |
0,498 |
NT-proBNP (pg/ml) |
1.595 [3.088] |
850 [2.180] |
0,007 |
NYHA (clase funcional) |
2,2 ± 0,6 |
1,6 ± 0,62 |
< 0,001 |
Los valores se expresan como mediana [rango intercuartílico] o media ± desviación estándar. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: Nuestra experiencia sugiere que el S/V es bien tolerado y mejora tanto la clase funcional como la función ventricular izquierda en pacientes con DV-TOX.