Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las arritmias ventriculares relacionadas con cicatriz constituyen una importante fuente de morbimortalidad en pacientes con cardiopatía isquémica. Proponemos que las características y arquitectura del sustrato arritmogénico, evaluado mediante mapeo electroanatómico, pueden ser diferentes en función de la arritmia de presentación.
Métodos: Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo. Mediante mapeo electroanatómico se evaluaron las características del sustrato arritmogénico en pacientes consecutivos sometidos a ablación endocárdica de taquicardia ventricular (TV) isquémica entre enero de 2014 y diciembre de 2016. Se definió la cicatriz total como el área con voltaje < 1,5 mV, la cicatriz densa como el área < 0,5 mV y el tejido heterogéneo como la diferencia entre ambos, se cuantificó también el área con electrogramas con componentes tardíos (EGM-ILP) y el número de canales de conducción lenta. Se compararon las características de la cicatriz en pacientes con TV monomórfica sostenida “lenta” (definida por una longitud de ciclo mayor de 350 ms) frente a TV “rápida”/FV. Se comparó con el método Kaplan-Meier la supervivencia libre de recurrencia de arritmias ventriculares en ambos grupos. En pacientes con múltiples procedimientos se analizó solo el primero. En ambos grupos, se empleó un catéter de mapeo multipolar (electrodos de 1 mm) en un tercio de los casos. En todos los pacientes se realizó ablación de sustrato (eliminación de electrogramas fragmentados de bajo voltaje o con potenciales tardíos) con catéter de punta irrigada.
Resultados: Se analizaron 42 pacientes, 19 con TV “lenta” y 23 con TV “rápida”/FV. Las diferencias entre ambos grupos aparecen en la tabla. Los pacientes con TV lenta presentaban una mayor área de cicatriz total (62,9 frente a 46,9%, p 0,034), densa (24,3 frente a 16,7%, p 0,047) y de tejido heterogéneo (39,8 frente a 29,6%, p 0,033). No se encontraron diferencias en cuanto al área con EGM-ILP o en el número de canales de conducción lenta. No hubo diferencias en la supervivencia libre de recurrencia de arritmias ventriculares (figura).
Curvas de Kaplan-Meier de supervivencia libre de recurrencia de arritmias ventriculares.
TVMS lenta |
TV rápida/FV |
p |
|
N |
19 |
23 |
|
Edad |
66, ± 9,2 |
63,6 ± 8,7 |
0,346 |
FEVI |
27,3 ± 8,1 |
33,1 ± 10,3 |
0,44 |
IAM anterior |
52,6% (10) |
60,9% (14) |
0,591 |
IAM inferior |
47,4% (9) |
39,1% (9) |
0,591 |
Tratamiento antiarrítmico previo |
52,6% (10) |
56,5,5% (13) |
0,801 |
DAI |
78,9% (15) |
82,6% (19) |
0,689 |
TRC |
5,3% (1) |
13% (3) |
0,607 |
Área escara total (< 1,5 mV) |
62,9 ± 24,9 |
46,9 ± 28,8 |
0,034 |
Área escara densa (< 0,5 mV) |
24,3 ± 17,1 |
16,7 ± 21,1 |
0,047 |
Área de tejido heterogéneo (0,5-1,5 mV) |
39,8 ± 18,1 |
29,6 ± 14,2 |
0,038 |
Área de EGM tardíos |
18,1 ± 10,2 |
15,8 ± 13,6 |
0,661 |
Número de CCL |
1,7 ± 2,2 |
1,6 ± 1,7 |
0,774 |
Variables continuas: media ± desviación estándar. Variables categóricas: porcentaje (N). EGM: electrogramas. Áreas en cm2. CCL: canales de conducción lenta. |
Conclusiones: En pacientes con arritmias ventriculares relacionadas con cicatriz isquémica, la arquitectura del sustrato arritmogénico difiere en función de la arritmia de presentación. La caracterización de dicho sustrato puede contribuir a individualizar el manejo de estos pacientes.