ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Stent BUS-SLF-SM

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

4018-2. Registro prospectivo REPARA: resultados y seguimiento al año del implante de dispositivos bioabsorbibles

Felipe Hernández Hernández1, Eduardo Molina-Navarro2, José Francisco Díaz Fernández3, Hipólito Gutiérrez García4, Ramón López Palop5, Neus Salvatella6, Juan Carlos Fernández Guerrero7 y Eduardo Pinar-Bermúdez8 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Complejo Hospitalario Universitario de Granada, 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Hospital del Mar, Barcelona, 7Hospital de Jaén y 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: El uso habitual de dispositivos coronarios bioabsorbibles (DBR) en intervencionismo coronario (IC) es motivo de controversia en el momento actual y existe preocupación sobre los resultados clínicos a medio y largo plazo.

Métodos: REPARA es un registro prospectivo y multicéntrico, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad del DBR Absorb en práctica clínica habitual. El objetivo primario es el combinado de eventos cardiacos mayores (ECM) a los 12 meses, que incluyen muerte cardiaca, infarto de miocardio (IM), necesidad de nueva revascularización (NNR) y trombosis del dispositivo (definitiva o probable).

Resultados: Se incluyeron 2.448 pacientes (81% varones, edad media 57 ± 11 años), 24% diabéticos, cuya indicación clínica para IC fue síndrome coronario agudo en 59% (32% con ascenso ST, 27% sin ascenso ST), angina inestable en 15% y angina estable/isquemia silente en 26%. Se trataron 3.370 lesiones (1,38 ± 0,7 por paciente, 53% en DA, 21% en Cx y 26% en CD), con una longitud media de 18,3 ± 9,4 mm. Se realizó predilatación en 78% de las lesiones y se implantaron 1,2 ± 0,5 DBR por lesión (longitud media 23,8 ± 13 mm, diámetro medio 3 ± 0,4 mm). Se utilizó posdilatación en 46% de las lesiones y técnicas de imagen intracoronaria en 11,1% de los casos (IVUS en 2,5%, OCT en 8,6%). Se implantaron DBR solapados en 16,5% de las lesiones, y se trataron un 18,4% de lesiones bifurcadas (todas con técnica de stent provisional). Se obtuvo éxito del procedimiento en 98,9% de lesiones. Los ECM en el seguimiento se reflejan en la tabla. El análisis univariante muestra que los pacientes con DBR solapados tienen una mayor incidencia de muerte cardiaca (1,7 frente a 0,5%, p = 0,015), NNR (6,1 frente a 3%, p = 0,002) y trombosis del dispositivo (3,6 frente a 1,2%, p < 0,001). La mortalidad cardiaca fue significativamente mayor en los pacientes diabéticos (1,7 frente a 0,4%, p < 0,001). Sin embargo, no se encontraron otras diferencias significativas sobre NNR o trombosis en pacientes con diabetes, tratados por SCA, o con lesiones en bifurcación.

Eventos cardiacos mayores en el seguimiento

n = 2.448

30 días

6 meses

12 meses

IM

1,5%

2,1%

2,3%

Muerte total

0,4%

0,8%

1%

Muerte cardiaca

0,3%

0,6%

0,7%

Trombosis DBR

0,9%

1,4%

1,6%

NNR DBR

0,8%

1,4%

1,9%

NNR

0,9%

2,7%

3,5%

Conclusiones: Los DBR utilizados en práctica clínica habitual muestran buenos resultados inmediatos y en el seguimiento a 1 año, con bajas tasas de ECM. La necesidad de solapamiento de DBR incrementa significativamente los ECM durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "<i>Stent</i> BUS-SLF-SM"

4018-1. Presentación
Eduardo Pinar Bermúdez, Murcia, y José A. Diarte de Miguel, Zaragoza.

4018-2. Registro prospectivo REPARA: resultados y seguimiento al año del implante de dispositivos bioabsorbibles
Felipe Hernández Hernández1, Eduardo Molina-Navarro2, José Francisco Díaz Fernández3, Hipólito Gutiérrez García4, Ramón López Palop5, Neus Salvatella6, Juan Carlos Fernández Guerrero7 y Eduardo Pinar-Bermúdez8 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Complejo Hospitalario Universitario de Granada, 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Hospital del Mar, Barcelona, 7Hospital de Jaén y 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4018-3. Tratamiento de la restenosis de stent con dispositivo vascular bioabsorbible liberador de everolimus: resultados angiográficos a 12 meses
Iván Gómez Blázquez1, Víctor Jiménez Díaz2, Saleta Fernández Barbeira2, Guillermo Bastos Fernández2, Antonio de Miguel Castro2, Alberto Ortiz Sáez2, José Antonio Baz Alonso2 y Andrés Íñiguez Romo2, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4018-4. Reparación vascular con dispositivos absorbibles y stents farmacoactivos metálicos con polímero absorbible implantados en el mismo paciente. Resultados finales del ESTROFA OCT ABS-SFM
José M. de la Torre Hernández1, Nieves Gonzalo2, Imanol Otaegui3, José R. Rumoroso4, Hipólito Gutiérrez5, Teresa Bastante6, Gerard Martí3 y Salvatore Brugaletta7 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Hospital de Galdácano, Bilbao, 5Hospital Clínico de Valladolid, 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, y 7Hospital Clínic, Barcelona.

4018-5. Dispositivos vasculares bioabsorbibles en pacientes con restenosis intrastent en vaso pequeño. Datos del estudio RIBS-VI
Javier Cuesta Cuesta, Bruno García del Blanco, José Ramón Rumoroso, Francisco Bosa, Armando Pérez de Prado, Mónica Masotti, Fernando Rivero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-6. Stents farmacoactivos en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad coronaria multivaso: resultados del registro multicéntrico 3D
Rafael Romaguera Torres1, Neus Salvatella Giralt2, Pilar Jiménez-Quevedo3, Juan Sanchis Forés1, Fernando Alfonso Manterola1, Soledad Ojeda Pineda1, Ramón López Palop1 y José M. de la Torre Hernández1 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital del Mar, Barcelona, y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4018-7. Angioplastia coronaria con stent bioabsorbible absorb: eventos adversos cardiovasculares mayores, restenosis y trombosis a uno y 2 años. Experiencia con pacientes de la práctica clínica habitual
Antonio Alejandro de Miguel Castro, Etelberto Hernández Hernández, Jorge Vitela Rodríguez, Guillermo Bastos Fernández, Saleta Fernández Barbeira, Alberto Ortiz Sáez, José Antonio Baz Alonso y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?