Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia aórtica (IAo) significativa condiciona un remodelado ventricular reverso y empeora el pronóstico; sin embargo, la evidencia disponible sobre las diferencias en cuanto a género en el seno de la IAo significativa es escasa. El objetivo fue valorar las diferencias clínicas y ecocardiográficas entre varones y mujeres con IAo significativa crónica.
Métodos: Se incluyeron de manera consecutiva pacientes con IAo significativa valorados en la Clínica Valvular de un hospital terciario según protocolo clínico y ecocardiográfico. Se realizó una comparación en función del género.
Resultados: Un total de 206 pacientes con IAo significativa crónica fueron incluidos (130 grado III, 76 grado IV) con una edad media de 69 años (49% mujeres). El tiempo medio de seguimiento fue de 3,7 años. Las mujeres presentaron un grado similar de comorbilidad, pero eran significativamente más mayores (66,5 vs 71,4 años, p = 0,017) y más sintomáticas con respecto a los varones. Las mujeres tenían un peso, estatura y superficie corporal menor, objetivándose volúmenes y diámetros significativamente inferiores (DVItd 52 ± 6,2 mm vs 47 ± 6,7 mm, p < 0,001). No obstante, el análisis de los diámetros indexados no mostró diferencias estadísticamente significativas entre géneros. No hubo diferencias con respecto a las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca o la necesidad de intervención.
Características comparativas entre géneros |
|||
Variable |
Varón (n = 104) |
Mujer (n = 102) |
p |
Edad (años) |
66,5 |
71,4 |
0,017 |
HTA (%) |
47,10 |
48,00 |
0,894 |
DM (%) |
6,70 |
4,90 |
0,575 |
DL (%) |
27,90 |
23,30 |
0,319 |
SCC (%) |
4,80 |
2,90 |
0,488 |
FA (%) |
20,2 |
23,5 |
0,562 |
ACV (%) |
3,80 |
2,90 |
0,720 |
EPOC (%) |
7,70 |
3,90 |
0,248 |
ERC (%) |
5,80 |
2,90 |
0,321 |
NYHA (%) |
|||
I |
79,6 |
57,3 |
0,002 |
II |
18,2 |
40,2 |
|
III |
2,3 |
2,4 |
|
BNP (pg/ml) |
76,7 ± 59,0 |
110,0 ± 98,7 |
0,112 |
Peso (kg) |
77,3 ± 12,7 |
64,6 ± 12,5 |
< 0,001 |
Altura (cm) |
171,8 ± 7,6 |
159,7 ± 7,8 |
< 0,001 |
ASC (m2) |
1,9 ± 0,2 |
1,7 ± 0,2 |
< 0,001 |
FEVI (%) |
60,8 ± 8,0 |
62,5 ± 7,5 |
0,170 |
VTDVI (ml) |
126,3 ± 38,2 |
83,1 ± 21,3 |
< 0,001 |
VTDVIi (ml/m2) |
66,0 ± 20,3 |
50,4 ± 12,1 |
< 0,001 |
VTSVI (ml) |
51,1 ± 21,7 |
31,6 ± 12,2 |
< 0,001 |
VTSVIi (ml/m2) |
26,9 ± 12,2 |
19,1 ± 7,0 |
< 0,001 |
DVItd (mm) |
52,0 ± 6,2 |
47,0 ± 6,7 |
< 0,001 |
DVItdi (mm/m2) |
28,0 ± 3,9 |
28,0 ± 4,7 |
0,457 |
DVIts (mm) |
34,0 ± 6,0 |
29,0 ± 5,6 |
< 0,001 |
DVItsi (mm/m2) |
18,0 ± 3,5 |
17,0 ± 3,4 |
0,270 |
VTDVI 3D (ml) |
198,1 ± 30,3 |
142,2 ± 36,0 |
< 0,001 |
VTDVI3Di (ml/m2) |
101,7 ± 21,5 |
86,0 ± 21,5 |
0,047 |
VTSVI3D (ml) |
86,5 ± 26,6 |
60,6 ± 21,3 |
0,004 |
VTSVI3Di (ml/m2) |
44,8 ± 16,7 |
36,3 ± 11,3 |
0,084 |
FEVI3D (%) |
56,8 ± 8,9 |
58,0 ± 7,1 |
0,646 |
SLGVI |
-17,8 ± 4,7 |
-18,5 ± 4,8 |
0,753 |
VC (mm) |
5,8 ± 1,0 |
5,9 ± 1,7 |
0,691 |
ORE (mm2) |
24,0 ± 8,7 |
20,0 ± 9,7 |
0,476 |
IC (%) |
12,5 |
15,7 |
0,511 |
Cirugía (%) |
7,7 |
4,9 |
0,410 |
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DL: dislipemia; SCC: síndrome coronario crónico; FA: fibrilación auricular; ACV: accidente cerebrovascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ERC: enfermedad renal crónica; ASC: área de superficie corporal; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo; VTSVI: volumen telesistólico del ventrículo izquierdo; DVIts, DVItd respectivamente: diámetro telesistólico y telediastólico del ventrículo izquierdo; i: indexado; SLG VI: strain longitudinal global del ventrículo izquierdo; VC: vena contracta; ORE: orificio regurgitante efectivo; IC: hospitalización por insuficiencia cardiaca. |
Conclusiones: El punto de corte que marca la necesidad de intervención de la IAo significativa es el mismo en varones y mujeres según las Guías de Práctica Clínica más recientemente publicadas. Sin embargo, las mujeres están más sintomáticas y tienen volúmenes y diámetros significativamente menores. Atendiendo a estas diferencias entre géneros, los valores indexados deberían jugar un papel en la toma de decisión.