ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

100. Miscelánea

Fecha : 28-10-2023 13:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M3

9. STRAIN AURICULAR IZQUIERDO COMO PREDICTOR DE RECURRENCIA DE ICTUS Y MORTALIDAD TRAS UN ICTUS CRIPTOGÉNICO

Alberto Vera Sainz1, Alberto Cecconi2, Álvaro Ximénez Carrillo2, Carmen Ramos Martín2, Pablo Martínez Vives3, Beatriz López Melgar2, Ancor Sanz García4, Guillermo Ortega2, Álvaro Montes Muñiz2, Clara Aguirre2, José Vivancos Mora2, Luis Jesús Jiménez Borreguero2 y Fernando Alfonso Manterola2

1Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 4Universidad de Castilla La Mancha, Talavera de la Reina Toledo, España.

Introducción y objetivos: El strain auricular izquierdo ha sido ampliamente estudiado como predictor de fibrilación auricular (FA) tras un ictus criptogénico. Sin embargo, la evidencia de su papel pronóstico como predictor de recurrencia de ictus y mortalidad tras un ictus criptogénico es escasa.

Métodos: Se inscribió de forma prospectiva 92 pacientes consecutivos con un ictus criptogénico. A todos ellos durante el ingreso se les realizo un ecocardiograma transtorácico que incluyó la medición del strain de la aurícula izquierda. Se definió evento primario como el combinado de recurrencia de ictus y mortalidad por cualquier causa.

Resultados: La edad media fue 77,5 ± 7,7 años y un 58% de los pacientes fueron mujeres. Tras una mediana de seguimiento de 28 meses el evento primario ocurrió en 15 pacientes (16%). El evento primario fue más frecuente en los pacientes diabéticos (53 vs 21%; p = 0,02), en los pacientes con enfermedad renal crónica (33 vs 10%; p = 0,034) y en los pacientes con historia de insuficiencia cardiaca (13 vs 0%; p = 0,025). El strain auricular reservorio y conducto fue más bajo en los pacientes que presentaron el evento primario (21 ± 7 vs 28,8 ± 11%; p = 0,017 y 7,7 ± 3,9 vs 13,7 ± 7%; p = 0,007, respectivamente). En el análisis multivariante el strain auricular reservorio (HR 0,9 (IC95% 0,85-0,99; p = 0,048)) y la diabetes (HR 3,3 (IC95% 1,03-10,4; p = 0,045)) se asociaron con mayor riesgo de recurrencia de ictus y mortalidad por cualquier causa tras un ictus criptogénico (tabla). Mediante el test de log rank (usando como punto de corte strain auricular izquierdo reservorio < 23%) el strain auricular izquierdo reservorio (p = 0,009) se asoció con mayor riesgo del evento primario (figura).

Análisis multivariante. Predictores de recurrencia de ictus y mortalidad tras un ictus criptogénico

Variable

Regresión de Cox univariante

Regresión de Cox multivariante

Diabetes

HR 5 (IC95% 1,8-14; p = 0,002)

HR 3,3 (IC95% 1,03-10,4; p = 0,045)

ERC

HR 3,3 (IC95% 1,1-9,8; p = 0,03)

 

EVP

HR 5 (IC95% 1,1-22; p = 0,04)

 

Strain auricular reservorio

HR 0,9 (IC95% 0,85-0,99; p = 0,02)

HR 0,9 (IC95% 0,86-0,99; p = 0,041)

ERC: enfermedad renal crónica; EVP: enfermedad vascular periférica.

Conclusiones: Tanto la diabetes como el strain auricular reservorio se asociaron con más riesgo de recurrencia de ictus y de mortalidad tras un ictus criptogénico. El strain auricular izquierdo reservorio podría identificar pacientes con mayor riesgo de tromboembolismo y con menor capacidad de hacer frente a las enfermedades.


Comunicaciones disponibles de "Miscelánea"

1. MODERA
Pablo Martínez Vives, Murcia

 
2. UTILIDAD DE LA ECOCARDIOSCOPIA COMO HERRAMIENTA DE CRIBADO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS JÓVENES
Helena Resta Saurí, Sergio Moral Torres, Pau Vilardell Rigau, Marc Figueras Coll, Simon Tapia Mauricio, Marc Abulí Lluch y Ramón Brugada Terradellas

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
3. EL WRINGING O RETORCIMIENTO MIOCÁRDICO, FACTOR DETERMINANTE DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR
Paula Gramage Sanchís, Juan Geraldo Martínez, Alberto Hidalgo Mateos, Ester Galiana Talavera, Mª Belén Contreras Tornero, Celia Gil Llopis, Pau Gimeno Tio, Pablo Escribano Escribano, Amparo Valls Serral, Ildefonso Roldán Torres y Vicente Mora Llabata

Cardiología. Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España.
4. IMPACTO DE UNA MEJORA EN LA CODIFICACIÓN DEL MODELO DE ROTACIÓN VENTRICULAR, Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Alberto Hidalgo Mateos, Adrián Sorribes Alonso, Paula Gramage Sanchís, Ester Galiana Talavera, Juan Geraldo Martínez, Pablo Escribano Escribano, Pau Gimeno Tio, Celia Gil Llopis, Mª Belén Contreras Tornero, Ildefonso Roldán Torres y Vicente Mora Llabata

Cardiología. Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España.
5. IMPACTO DE UNA HERRAMIENTA DE CODIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA BASADA EN LAS RECOMENDACIONES ASE/EACVI DE 2016
Silvia Lozano Edo1, Juan José Garcés Iniesta2, Ana M. Osa Sáez3, Joan Vila Francés2, Rafael Magdalena Benedito2, María Rodríguez Serrano3, Francisco Buendía Fuentes3, Luis Martínez Dolz3 y Jaime Agüero Ramón-Llin3

1Cardiología. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe IIS La Fe, Valencia, España, 2Universidad de Valencia, Valencia, España y 3Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, Valencia, España.
6. APLICACIÓN CLÍNICA DE LA ECOGRAFÍA DE BOLSILLO EN LA EVALUACIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Andrea Teira Calderón1, Cristina Ruisánchez Villar1, Miguel Llano Cardenal1, Piedad Lerena Sáenz1, José M. Cuesta Cosgaya2, David Serrano Lozano1, Ignacio Santiago Setién1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Jon Zubiaur Zamacola1, Mónica Fernández-Valls Gómez2, Francisco González Vílchez1, José María de la Torre Hernández1 y José A. Vázquez de Prada1

1Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
8. ASOCIACIÓN ENTRE PARÁMETROS DE MECÁNICA AURICULAR IZQUIERDA E INSUFICIENCIA CARDIACA A 10 AÑOS EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Eva Gutiérrez Ortiz, Carmen Olmos Blanco, Irene Carrión Sánchez, Rocío Párraga Gutiérrez, Sandra Gil Abizanda, Leopoldo Pérez de Isla, José Alberto de Agustín Loeches y Fabián Islas Ramírez

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
9. STRAIN AURICULAR IZQUIERDO COMO PREDICTOR DE RECURRENCIA DE ICTUS Y MORTALIDAD TRAS UN ICTUS CRIPTOGÉNICO
Alberto Vera Sainz1, Alberto Cecconi2, Álvaro Ximénez Carrillo2, Carmen Ramos Martín2, Pablo Martínez Vives3, Beatriz López Melgar2, Ancor Sanz García4, Guillermo Ortega2, Álvaro Montes Muñiz2, Clara Aguirre2, José Vivancos Mora2, Luis Jesús Jiménez Borreguero2 y Fernando Alfonso Manterola2

1Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 4Universidad de Castilla La Mancha, Talavera de la Reina Toledo, España.
10. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA PERFUSIÓN VENTRICULAR DERECHA MEDIANTE SPECT-CT EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Alejandra Garretano Failla1, Santiago López1, Carolina Echeverría1, Luciano Santos2, Soledad Murguía1, Federico Acquistapace1, Pedro Trujillo Lezama1, Karina Bayardo2 y Federico Ferrando-Castagnetto1

1Centro Cardiovascular Universitario. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay y 2Centro de Medicina Nuclear e Imagenología Molecular. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay.
11. CARACTERIZACIÓN HEMODINÁMICA DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR MEDIANTE RMC 4D-FLOW
Carmen Palacios-Echavarren1, Eduardo P-E Martínez de Lizarrondo2, Juan José Rodríguez-Arias1, Carlos Minguito-Carazo3, Silvia Prieto-González4, Santiago Sotés Abril5, Bernardo Ayala Borges1, Blanca Domenech-Ximenos5, Susanna Prat-González1, Daniel Pereda Arnau1, Bárbara Vidal Hagemeijer1, Manel Castellá Pericas1, Isabel Blanco Vich6 y Ana García-álvarez7

1ICCV. Hospital Clínic, Barcelona, España, 2Universidad de La Rioja, Logroño (La Rioja), España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas CIMUS, y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 5CDI. Hospital Clínic, Barcelona, España, 6ICR. Hospital Clínic, Barcelona, España y 7ICCV. Hospital Clínic, CNIC, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?