ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Bradiarritmias, síncope y estimulación

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala París (Planta 1. Izda.)

5018-7. Implante de marcapasos sin cables y ablación del nódulo auriculoventricular en el mismo procedimiento

José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Moisés Rodríguez-Mañero, Diego Iglesias-Álvarez, Xesús Alberte Fernández-López, Violeta González-Salvado y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: La posibilidad de realizar el implante de marcapasos sin cables Micra más ablación del nódulo auriculoventricular (RFNAV) en el mismo procedimiento es desconocida. Asimismo, no existen datos acerca de la seguridad y del posible riesgo de dislocación/modificaciones de los parámetros de estimulación del dispositivo. No obstante, teóricamente dicha estrategia es muy atractiva, ya que la ablación se puede realizar empleando el mismo introductor largo utilizado en el implante, añadiendo un tiempo de procedimiento usualmente breve. El objetivo fue valorar la posibilidad de realizar concomitantemente ambos procedimientos-implante de Micra y RFNAV - y sus resultados a medio plazo.

Métodos: El estudio fue de carácter prospectivo y observacional en el que se incluyeron 75 pacientes consecutivos con indicación de implante de marcapasos unicameral.

Resultados: Se realizó el implante de Micra exitosamente en los 74/75 pacientes incluidos. En un paciente se documentó una obstrucción completa de la vena cava inferior, por lo que se implantó un marcapasos unicameral convencional. En 15 pacientes (20,3%) se realizó RFNAV en el mismo procedimiento, en todos ellos la indicación fue fibrilación auricular permanente con mal control de la frecuencia ventricular (n = 11) y flutter atípico (n = 4); con predominio de mujeres (n = 13), con una media de edad fue de 75,5 ± 9,3 años. La fracción de expulsión del ventrículo izquierdo era normal en todos los pacientes en los que se realizó la RFNAV y ninguno presentaba asincronía ventricular. Las mediaciones eléctricas del implante fueron: onda R: 11,8 mV, umbral: 0,66 V a 0,24 ms y una impedancia de 787 Ω. Tras el implante del Micra, se realizó la RFNAV sin complicaciones, con un tiempo de fluoroscopia adicional de 3,5 minutos. Tras una media de seguimiento de 10 ± 8,4 meses no hubo complicaciones y los parámetros de estimulación y sensado fueron excelentes.

Conclusiones: La RFNAV inmediatamente tras el implante de marcapasos sin cables Micra es factible sin complicaciones reseñables a medio plazo. En nuestra experiencia inicial, dicha estrategia es más confortable para el paciente y con menor coste de recursos que la estrategia convencional de implante de marcapasos y posterior RFNAV.


Comunicaciones disponibles de "Bradiarritmias, síncope y estimulación"

5018-1. Presentación
Gonzalo Barón y Esquivias, Sevilla, y María José Sancho-Tello, Valencia.

5018-2. Pacientes con bradiarritmias transitorias relacionadas con fármacos: resultados en el seguimiento
Laura Jordán Martínez1, Ricardo Francisco Rivera López2, Francisco Bermúdez Jiménez2, Juan Jiménez Jáimez2, Alberto Barrera Cordero1, Francisco Javier Alzueta Rodríguez1, Miguel Álvarez López2 y Luis Tercedor Sánchez2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, y 2Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

5018-3. Concordancia diagnóstica tras el seguimiento a largo plazo de pacientes evaluados en una unidad de síncope
Paula Guardia Martínez, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Alberto Avilés Toscano, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Carlos Lara García, Markel Mancisidor Urizar y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5018-4. Predicción de trastornos avanzados de la conducción AV relacionados con implante de TAVI mediante un sistema de puntuación sencillo con ETE 3D en tiempo real
Andrea Rueda Liñares1, Pedro Marcos-Alberca2, Roberta Manganaro3, Luis Nombela-Franco2, Fabián Islas2, José Alberto de Agustín Loeches2, Leopoldo Pérez de Isla2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3University of Messina, Clinical and Experimental Department of Medicine and Pharmacology, Messina (Sicilia).

5018-5. Validez y reproducibilidad de la medida de la duración del QRS en pacientes con bloqueo de rama izquierda
Aurelio Quesada Dorador1, Eugenia Mateu Gisbert2, Cristina Albiach Montañana1, Bruno Bochard-Villanueva1, Javier Jiménez Bello1, Francisco Ridocci Soriano1, Víctor Palanca Gil1 y Fernando Gómez Pajares3 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Universidad Católica de Valencia, San Vicente Martir, Valencia, y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5018-6. Marcapasos sin cables. Resultados del implante y seguimiento a medio plazo
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Moisés Rodríguez-Mañero, Diego Iglesias-Álvarez, Xesús Alberte Fernández-López, Violeta González-Salvado y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5018-7. Implante de marcapasos sin cables y ablación del nódulo auriculoventricular en el mismo procedimiento
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Moisés Rodríguez-Mañero, Diego Iglesias-Álvarez, Xesús Alberte Fernández-López, Violeta González-Salvado y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5018-8. Frecuencia de implante de marcapasos en pacientes con estenosis aórtica grave tratados con prótesis aórtica percutánea
Alicia Mateo Martínez1, Juan García de Lara2, Francisco Javier Castellote-Varona2, María José Sánchez Galián2, Josefa González Carrillo2, Eduardo Pinar Bermúdez2 y Mariano Valdés Chávarri2 del 1Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?