ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

21. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.2

2. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE PACIENTES QUE SOBREVIVEN AL SHOCK CARDIOGÉNICO

Ramón Garrido González, Sara Lozano Jiménez, Manuel Gómez Bueno, Cristina Daniela Mitroi, Mercedes Rivas Lasarte, José María Viéitez Flórez, Javier Segovia Cubero y Francisco José Hernández Pérez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es un escenario de elevada mortalidad que se concentra principalmente en el ingreso. Existe poca evidencia del pronóstico de los pacientes que sobreviven al ingreso. El objetivo de este estudio es analizar el pronóstico de los pacientes, así como en función del destino que tuvieron durante el ingreso.

Métodos: Registro observacional retrospectivo de todos los pacientes atendidos en una Unidad de SC entre septiembre 2014 y febrero 2023. Son atendidos en esta Unidad pacientes en SC refractario o candidatos a terapias de insuficiencia cardiaca (IC) avanzada. Se realizó el análisis de supervivencia (Kaplan-Meier). Se dividió según el destino en dos grupos: recuperados; o con necesidad de terapias de reemplazo cardiaco (trasplante o asistencia de larga duración).

Resultados: En total se siguió a 134 supervivientes de los 241 pacientes tratados (mortalidad hospitalaria 44%). El 80% de los supervivientes eran varones de edad media 49 años. El 56% habían sido trasladados de otros centros (44% fuera de la comunidad autónoma). Las etiologías principales de SC fueron la IC (41%), el infarto agudo de miocardio (26%) y el SC tras cardiotomía (25%). El 78% de los pacientes tuvo algún tipo de soporte circulatorio mecánico (ECMO-VA o asistencias ventriculares temporales). Tras una mediana de seguimiento de 864 días, 15 pacientes fallecieron. 10 se dieron en pacientes cuyo destino fue terapias de reemplazo cardiaco y 5 en pacientes recuperados. Las causas de muerte en los recuperados fueron las infecciones (2 casos), la progresión de IC (2 casos) y la tormenta arrítmica (1 caso). Los pacientes con reemplazo cardiaco fallecieron mayoritariamente por complicaciones tras el trasplante: tumores (3 casos), infecciones (2 casos), rechazo (2 casos), fallo primario del injerto (2 casos) y muerte súbita (1 caso). La supervivencia global a 1, 3 y 5 años fue del 95, 88 y 82%, respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en función del destino del paciente (log rank p = 0,174), aunque hubo una tendencia a partir de los 2 años en los pacientes con terapias de reemplazo cardiaco a presentar más eventos.

Características de los supervivientes a un shock cardiogénico desde septiembre 2014 hasta abril 2023.

Supervivientes al ingreso por shock cardiogénico (2014-2023): 134 (44% mortalidad, total de casos 241)

Sexo y edad al diagnóstico

79,9% varones, 49 ± 15 años

HTA, DM2, DL

34% (46), 18% (4), 31% (41)

ERC (Cr > 1,5 o FG < 50 ml/min)

7% (9)

Comorbilidades: EPOC, ictus, o enfermedad arterial

8% (11), 6% (8), 4% (5)

Cardiopatía conocida y tipo

Presente en el 56% (75)

Miocardiopatía dilatada idiopática 17% (23)

Cardiopatía valvular 17% (23)

Cardiopatía isquémica 15% (20)

Etiología del shock cardiogénico

Insuficiencia cardiaca 41% (67)

Infarto agudo de miocardio 26% (43)

Tras cardiotomía 25% (31)

Parada cardiorrespiratoria

28% (37)

Soporte mecánico circulatorio, y tipo

Empleado en el 78% (104) durante una mediana de 8,5 días

Balón de contrapulsación 56% (75): solo 15% como único soporte.

ECMO periférico 23% (31)

Levitronic biventricular 17% (23)

ECMO central 16% (22)

Impella CP 13% (18)

Se cambió a otro tipo de soporte en el 13% (17)

Evolución con el soporte mecánico

Destete 40% (54)

Trasplante cardiaco 36% (48)

Asistencia de larga duración 3% (3)

Evolución global del ingreso

Recuperación 59% (79)

Trasplante cardiaco 37% (49)

Otra asistencia 4,5% (6)

Seguimiento desde el alta

Mediana 864 días (2 años y 4,5 meses)

Estado actual del paciente

Supervivencia 88,8% (119)

Mortalidad 11,2% (15)

Causas de mortalidad

Recuperados (5):

2 por progresión de la insuficiencia cardiaca - 2 por infección

1 por tormenta arrítmica

Trasplantados (10):

3 por tumores

2 por fallo primario del injerto - 2 por rechazo

2 por infecciones

1 por muerte súbita

HTA: hipertensión arterial; DM2: diabetes mellitus tipo 2; DL: dislipemia; ERC: enfermedad renal crónica; FG: filtrado glomerular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Conclusiones: El pronóstico a largo plazo de los pacientes que sobreviven al SC es muy favorable una vez reciben el alta hospitalaria, con una supervivencia mayor del 85% a los 3 años de seguimiento y sin diferencias significativas en función del destino del paciente.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda y <i>shock</i> cardiogénico"

1. MODERA
José Masip Utset, Barcelona

2. PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE PACIENTES QUE SOBREVIVEN AL SHOCK CARDIOGÉNICO
Ramón Garrido González, Sara Lozano Jiménez, Manuel Gómez Bueno, Cristina Daniela Mitroi, Mercedes Rivas Lasarte, José María Viéitez Flórez, Javier Segovia Cubero y Francisco José Hernández Pérez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
3. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL DISPOSITIVO REDS PARA UN ALTA SEGURA EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO Y CONTROLADO
Jesús Álvarez García1, Anu Lala2, Mercedes Rivas-Lasarte3, Clemencia de Rueda Panadero1, Danielle Brunjes2, Sara Lozano-Jiménez3, Cristina García-Sebastian1, Sumeet Mitter2, Paloma Remior Pérez1, Marta Jiménez-Blanco Bravo1, Susana del Prado Díaz1, Valentín Fuster de Carulla2, Javier Segovia Cubero3, José Luis Zamorano Gómez1 y Donna Mancini2

1Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Cardiología. Mount Sinai Medical Center, Nueva York, Estados Unidos y 3Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España.
4. UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR PARA DETERMINAR LA CONGESTIÓN SUBCLÍNICA AL ALTA Y EL RIESGO DE REINGRESO
Claudia Santos García, Rubén Bergel García, Julio Echarte-Morales, Carlos Galán Fariña, Itsaso Larrabide Eguren, Irene García Toribio, María Fernández González, Paula Cano García, Clea González Maniega, Enrique Sánchez Muñoz, Alba Martín Centellas, Javier Maíllo Seco y Felipe Fernández Vázquez

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España.
5. CLASIFICACIÓN DE SCAI Y SU VALOR PRONÓSTICO SEGÚN INDICACIÓN Y ETIOLOGÍA EN PACIENTES CON SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO DE CORTA DURACIÓN
Ángel Víctor Hernández Martos, Marta Alonso Fernández de Gatta, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Inés Toranzo Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, Francisco Martín Herrero, Soraya Merchán Gómez, Adrián Cid Menéndez, David González Calle, Miguel Hernández Hidalgo, Gilles José Barreira de Sousa, Beatriz de Tapia Majado, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta y Pedro Luis Sánchez Fernández

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
6. FACTORES PREDICTORES DEL USO DE SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO INTRAOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE PULMONAR
Jorge de la Fuente García, Sergio García Gómez, Vanessa Moñivas Palomero, José Luis Campo-Cañaveral de la Cruz, Jesús González Mirelis, Paula Martínez Santos, Miguel A. Cavero Gibanel, Sara Navarro Rico y Susana Mingo Santos

Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
7. EMPLEO DE ASISTENCIAS MECÁNICAS CIRCULATORIAS TIPO ECMO EN PACIENTES CON PARADA CARDIORRESPIRATORIA REFRACTARIA AL TRATAMIENTO HABITUAL. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Lucía García Alcalde1, José Aurelio Sarralde Aguayo1, José Francisco Gutiérrez Díez1, Zaida Salmón González2, Virginia Burgos Palacios3, Marta Ruiz Lera3, Manuel Cobo Belaustegui3, Ángela Canteli Álvarez3, Alejandro Pontón Cortina1, Iván García Martín1, Mireia Fernández Gutiérrez1 y J. Francisco Nistal Herrera1

1Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Medicina Interna. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 3Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
8. PRIMERA EXPERIENCIA EN HUMANOS CON REGULACIÓN DE LA PRECARGA CON REGULACIÓN PERCUTÁNEA DEL FLUJO TRANSLUMINAL DE LA CAVA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
José Alejandro Herrera Primera1, José Herrera Cedeño2, Igor Palacios3, Robert Levine4 y José Andrés Octavio5

1Cardiología. Hospital Universitario General de Cataluña, Cataluña Barcelona, España, 2Hemodinamia. ASCARDIO, Barquisimeto Lara, Venezuela, 3Cardiología. Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 4Ecocardiografía. Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts, Estados Unidos y 5Cardiología. Hospital de Clínicas Caracas, Caracas, Distrito Federal, Venezuela.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?