Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) tienen una alta morbimortalidad, reingresos frecuentes y mala calidad de vida. Vericiguat, se ha convertido en el quinto pilar de tratamiento de los pacientes con IC con fracción de eyección reducida (ICFEr) y alto riesgo de descompensaciones. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del vericiguat en la clase funcional y en calidad de vida.
Métodos: Se realizó un subanálisis del registro VERITA (uso del VERIciguat en pacienTes con IC en vida real). Se recogieron las características basales, analíticas y ecocardiográficas. La calidad de vida fue evaluada mediante la clasificación de la NYHA, así como la realización de cuestionarios: Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ) y el EuroQol-5D (EQ5D) basal y a las 4-6 semanas tras el inicio del vericiguat.
Resultados: Se incluyeron 29 pacientes, 20,7% mujeres, con edad media de 72,6 años y mediana de seguimiento de 94 días. Las etiologías de la IC fueron la isquémica (55,2%, n = 16), la dilatada no isquémica (37,9%, n = 11) y la secundaria a toxicidad (6,9%, n = 2). Las indicaciones de uso fueron en un 27,8% tras ingreso por IC < 3 meses, 17,2% tras ingreso entre 3-6 meses, 31% tras uso previo de diurético IV < 3 meses y un 24,1% en pacientes con infusiones periódicas de levosimendán. El 79,3% de los pacientes se encontraban con vericiguat 10 mg, mientras 17,2% estaban en fase de titulación. La mayoría de los pacientes se encontraban basalmente en clase funcional NYHA III (75,9 vs 27,6% en NYHA II). Tras el inicio del vericiguat se objetiva una mejoría de la clase funcional (figura). Se observa una mejoría en los cuestionarios de calidad de vida, siendo significativo el EQ5D (0,805 vs 0,867, p = 0,013), mientras que en el KCCQ (54,5 vs 59,9, p = 0,155) dicha mejora no alcanzó la significación estadística. Los efectos secundarios principales fueron la hipotensión asintomática (24,1%, n = 7). En un paciente hubo que discontinuar el fármaco por hipotensión sintomática. Ningún paciente falleció durante el seguimiento.
|
Registro VERITA (N = 29) |
Mujer, n (%) |
6 (20,7%) |
Edad, media ± DE |
72,6 ± 9,5 |
Hipertensión arterial, n (%) |
28 (96%) |
Diabetes mellitus, n (%) |
18 (62,1%) |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, n (%) |
7 (24,1%) |
Fibrilación auricular, n (%) |
20 (69%) |
Enfermedad arterial coronaria, n (%) |
16 (55,2%) |
Enfermedad renal crónica, n (%) |
22 (75,9%) |
FEVI basal media ± DE |
30,6 ± 7,1 |
DTDVI basal media ± DE |
65,4 ± 8,5 |
Presión arterial sistólica basal media ± DE |
113 ± 16,3 |
Tratamiento basal |
|
Bloqueador beta, n (%) |
28 (96,6%) |
Sacubitrilo/valsartán, n (%) |
28 (96,6%) |
ARM, n (%) |
24 (82,8%) |
ISGT2, n (%) |
28 (96,6%) |
DAI, n (%) |
23 (79,3%) |
TRC-D, n (%) |
1 (3,4%) |
Datos analíticos basales |
|
Hemoglobina, media ± DE |
14 ± 2 |
FGE, mediana (25 ; 75) |
43 (31 ; 57) |
FGE < 30 ml/min |
7 (24,1%) |
NT-proBNP, mediana (25 ; 75) |
2675 (1805 ; 5424) |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; ARM: antagonista del receptor mineralcorticoide; ISGLT2: inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2; DAI: desfibrilador automático implantable; TRC: terapia de resincronización cardiaca; FGE: filtrado glomerular estimado. |
Evolutivo clase funcional tras inicio del vericiguat.
Conclusiones: A pesar del corto seguimiento del registro VERITA, el uso de vericiguat se relaciona con mejoría de la clase funcional y calidad de vida en vida real. Se necesitan más estudios, con un mayor tamaño muestral y un seguimiento más a largo plazo para evaluar el impacto del vericiguat a largo plazo.