ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

54. Lo más interesante en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas

Fecha : 27-10-2023 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M5

7. STRAIN LONGITUDINAL DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Y DE LA AURÍCULA IZQUIERDA EN PACIENTES ADULTOS CON D-TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS Y CORRECCIÓN ANATÓMICA

José Carlos Sánchez Martínez, Francisco Buendía Fuentes, Pablo Jover Pastor, Julia Martínez Solé, María Calvo Asensio, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Silvia Lozano Edo, María Rodríguez Serrano, Jaime Agüero Ramón-Llin, Ana Osa Sáez, Miguel Ángel Arnau Vives, Luis Martínez Dolz y Joaquín Rueda Soriano

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.

Introducción y objetivos: La corrección anatómica es la cirugía de elección en pacientes con D-TGA. Sin embargo, se ha descrito cierto grado de daño miocárdico subclínico objetivado con disminución de strain longitudinal global del ventrículo izquierdo. En el presente trabajo se planteó caracterizar el strain longitudinal tanto ventricular (SLG-VI) como auricular izquierdo en una cohorte de adultos con D-TGA simple y otra cohorte de adultos con D-TGA compleja o con complicaciones evolutivas.

Métodos: Estudio unicéntrico y prospectivo. Se realizó estudio ecocardiográfico incluyendo análisis 3D así como adquisiciones específicas para determinar strain ventricular y auricular izquierdo. Se definió como grupo 1 (G-1) aquellos pacientes con D-TGA simple sin ninguna complicación evolutiva. El grupo 2 (G-2) lo formaron aquellos pacientes con D-TGA compleja por asociar otra cardiopatía congénita (CIV, coartación aórtica, valvulopatía pulmonar) o bien con complicaciones durante el seguimiento. Se incluyó un grupo control (G-control) ajustado en edad y sexo. Las variables cuantitativas se comprararon mediante test de Anova con análisis post hoc (test de Bonferroni). Se consideró significación estadística p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 42 pacientes en G-1, 43 pacientes en G-2 y 34 adultos sanos en el grupo control. El SLG-VI fue diferente entre los grupos (G-1: -17,2 ± 2,7, G-2: -16,8 ± 3,1, G-control: -21,9 ± 1,8. p < 0,001). De forma similar, el strain auricular de reservorio (G-1: 31,1 ± 7,7, G-2: 31,8 ± 10,1, G-control: 48,9 ± 8,1. p < 0,001), el strain auricular de conducción (G-1: -22,9 ± 5,7, G-2: -21,8 ± 6,9, G-control: -33,9 ± 5,8. p < 0,001) y el strain auricular de contracción (G-1: -8,2 ± 4,7, G-2: -10,1 ± 5,3, G-control: -15,2 ± 6,2. p < 0,001) fueron diferentes entre los grupos. A pesar de la mayor complejidad y las complicaciones evolutivas, en ninguna de estas variables se detectó diferencia entre G-1 y G-2. La fracción de eyección ventricular izquierda calculada tridimensionalmente también mostro diferencia entre grupos (G-1: 57,9 ± 4,2, G-2: 59,1 ± 5,4, G-control: 60,9 ± 3,4. p = 0,044). Sin embargo, la fracción de eyección biplano no alcanzó diferencias estadísticamente significativas.

Resumen de las características basales de los pacientes del estudio y resultados obtenidos en los diversos grupos

 

Global (n = 119)

D-TGA simple (n = 42)

D-TGA compleja (n = 43)

G-Control (n = 34)

p

Edad

22 ± 4,3

21 ± 4,3

22 ± 3,9

23 ± 4,4

0,116

TAS

125 ± 11,7

126 ± 13,8

126,2 ± 10,5

122,7 ± 10

0,382

TAD

71,8 ± 8,6

72,6 ± 8,1

72,8 ± 8,5

69,4 ± 9,1

0,179

Vol Diast VI 3D

159,1 ± 39,6

172,2 ± 44,1

161,4 ± 32,5

138,9 ± 36,5

0,03

Vol Sist VI 3D

64,8 ± 18,4

71,1 ± 19,1

66,38 ± 17,2

54,5 ± 15,4

0,01

FEVI 3D

59,2 ± 4,7

57,9 ± 4,2

59,13 ± 5,46

60,9 ± 3,4

0,44

Strain VI

-18,4 ± 3,4

-17,2 ± 2,7

-16,8 ± 3,1

-21,9 ± 1,8

< 0,001

Strain AI Reserv

36,4 ± 11,7

31,1 ± 7,7

31,8 ± 10,1

48,9 ± 8,1

< 0,001

Strain AI Cond

-25,7 ± 8,1

-22,9 ± 5,7

-21,8 ± 6,9

-33,9 ± 5,8

< 0,001

Strain AI Contrac

-10,8 ± 6,1

-8,2 ± 4,7

-10,1 ± 5,32

-15,2 ± 6,2

< 0,001

Ratio EA

1,9 ± 0,6

2,1 ± 0,6

1,8 ± 0,65

1,9 ± 0,5

0,102

Ratio Ee Promedio

7,7 ± 2

8,2 ± 2,2

8 ± 2

6,8 ± 1,5

0,008

FEVI 4C

62,2 ± 5,3

61,5 ± 5,1

61,2 ± 6,3

63,9 ± 4

0,080

DVITD

4,6 ± 0,5

4,7 ± 0,5

4,6 ± 0,45

4,4 ± 0,4

0,44

DVITS

2,9 ± 0,5

3,1 ± 0,5

3 ± 0,46

2,7 ± 0,4

0,001

DVITD: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; DVITS: diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo; FEVI 3D: fracción ventricular izquierda tridimensional; FEVI 4C: fracción de eyección ventricular izquierda en plano 4 cámaras; Strain AI Cond: strain auricular izquierdo conducto; Strain AI Contrac: strain auricular izquierdo contracción; STRAIN AI Reserv: strain auricular izquierdo reservorio; Strain VI: strain del ventrículo izquierdo; TAD: presión arterial diastólica; TAS: presión arterial sistólica; Vol Diast VI 3D: volumen diastólico del ventrículo izquierdo en 3 dimensiones; Vol Sist VI 3D: volumen sistólico del ventrículo izquierdo en 3 dimensiones.

Gráficas representativas de los resultados entre grupos del strain auricular y ventricular izquierdos.

Conclusiones: Los pacientes adultos con D-TGA con corrección anatómica presentan disminución de strain longitudinal ventricular y auricular izquierdo, no existiendo una mayor reducción en aquellos con D-TGA compleja o con complicaciones durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Lo más interesante en cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas"

1. MODERA
Inmaculada Sánchez Pérez, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

  
2. CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL TABIQUE INTERAURICULAR EN PACIENTES ADULTOS CON ANOMALÍA DE EBSTEIN: DIFICULTADES TÉCNICAS ASOCIADAS AL PROCEDIMIENTO
Andrea Severo Sánchez1, Carlos Merino Argos1, Pablo Merás Colunga1, César Abelleira Pardeiro2, Enrique Balbacid Domingo2, Ángel Aroca Peinado3, Álvaro González Rocafort4, Luz Polo López4, Alfonso Jurado Román1, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Rafael Peinado Peinado1, José Ruiz Cantador1, Elvira Ana González García1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología Infantil. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 3Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
3. INTOLERANCIA AL EJERCICIO EN PACIENTES CON CIRCULACIÓN DE FONTAN: PREDICTORES DE EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO
Leyre Álvarez Rodríguez1, Adrián Cid Menéndez2, Pablo José Antúnez Muiños2, Agustín Carlos Martín García2, Beatriz Plata Izquierdo3, Paula Domínguez Manzano3, Pedro Luis Sánchez Fernández2 y Rafael Alonso González4

1Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 3Cardiología Pediátrica. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 4Toronto ACHD Center. Peter Munk Cardiac Center. Toronto General Hospital, Toronto Ontario, Canadá.
4. DISFUNCIÓN VALVULAR DE LAS BIOPRÓTESIS EN POSICIÓN PULMONAR EN EL CONTEXTO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
José Daniel Fernández Font1, Mª Antonia Pijuan Doménech1, Berta Miranda Barrio1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, María Josefa Azpiroz Franch1, Yamila Hubely1, Miguel Ángel Castro Alba2, Núria Fernández Hidalgo2, Gerard Martí Aguasca2 y Laura Dos Subirá1

1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 2Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FACTORES DE RIESGO DE FEOCROMOCITOMAS Y PARAGANGLIOMAS EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA CIANOSANTE
Berta Miranda Barrio1, Laura Dos Subirà2, Rodrigo Toledo3, Carlota Arenillas4, Anna Casteràs5, Manel Maymi6, Antònia Pijuan Domènech2, Blanca Gordon Ramírez2 y Víctor González Fernández2

1Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 2Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3VHIO. Hospital Universitario Vall d'Hebron. Institut de Recerca VHIR. CIBERCV, Barcelona, España, 4VHIO. Hospital Universitario Vall d'Hebron. Institut de Recerca VHIR. CIBERCV, Barcelona, España, 5Endocrinología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 6Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
6. PREDICTORES DE EVENTOS ADVERSOS Y RESULTADOS A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON RANSPOSICIÓN CONGÉNITAMENTE CORREGIDA DE LAS GRANDES ARTERIAS
Macarena Lorente Coppola1, Paula Guedes Ramallo1, Blanca Gordon Ramírez1, Víctor González Fernández1, Berta Miranda Barrio1, María Queralt Ferrer Menduiña2, María Sol Siliato3, Miguel Ángel Castro Alba3, Gerard Martí Aguasca4, Hug Cuéllar Calabria5, Gemma Burcet Rodríguez5, Laura Dos Subirá1 y Antonia Pijuan-Domenech1

1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 2Cardiología Pediátrica. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 4Cardiopatías Congénitas del Adulto. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 5Radiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
7. STRAIN LONGITUDINAL DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO Y DE LA AURÍCULA IZQUIERDA EN PACIENTES ADULTOS CON D-TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS Y CORRECCIÓN ANATÓMICA
José Carlos Sánchez Martínez, Francisco Buendía Fuentes, Pablo Jover Pastor, Julia Martínez Solé, María Calvo Asensio, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Silvia Lozano Edo, María Rodríguez Serrano, Jaime Agüero Ramón-Llin, Ana Osa Sáez, Miguel Ángel Arnau Vives, Luis Martínez Dolz y Joaquín Rueda Soriano

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?