ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

85. Fisiología coronaria

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M3

11. CORRELACIÓN EN VIDA REAL ENTRE ÍNDICES DE HIPEREMIA E ÍNDICES DE REPOSO EN UN CENTRO DE ALTO VOLUMEN

Miguel Ángel Montilla Garrido, Elena Izaga Torralba, Santiago Jesús Camacho Freire, Jessica Roa Garrido, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.

Introducción y objetivos: La reserva fraccional flujo (RFF), índice fisiológico por antonomasia, requiere la inducción farmacológica de hiperemia máxima. La RFF con nitroglicerina y contraste (RFFNTG+c), que induce hiperemia submáxima, ha simplificado el procedimiento y costes, pero no ha solventado todas las limitaciones asociadas a la inducción de hiperemia, para solventarlas se han desarrollado y generalizado los índices de reposo como el iFR y el resting full cycle ratio (RFR). En un porcentaje no despreciable, encontramos discordancias entre índices de hiperemia y reposo, suponiendo todo un reto. El objetivo del estudio es evaluar en vida real en un hospital de tercer nivel con gran volumen de estudios funcionales, la discordancia entre los diferentes índices de hiperemia (RFF y RFFNTG+c) y reposo (RFR).

Métodos: Registro unicéntrico prospectivo, 120 pacientes consecutivos de junio 2020-diciembre 2022 con estudio funcional mediante con al menos uno de los siguientes índices: RFF,RFFNTG+c o RFR. Se analizaron variables clínicas, angiográficas y de seguridad.

Resultados: Características basales: Edad media: 67,9 ± 0,9 (años). Hipertensión el 92 (76%). Fumadores: activos 25 (21%)/previos 52 (34%). Dislipemia 79 (51%). Diabetes mellitus 55 (35%). Enfermedad renal crónica 9 (6%). Disfunción sistólica: grave 10 (8%). Función sistólica conservada: 87 (73%). Cardiopatía isquémica previa 54 (45%). Características del procedimiento: Vasos estudiados (154): descendente anterior 88 (57%), circunfleja 28 (18%) coronaria derecha 31 (20%). RFR 133 (86%). RFF 75 (48%). RFFNTG+c 55 (35%) De los 77 (50%) pacientes con estudio en hiperemia y reposo, el RFR fue positivo (≤ 0,89) en 30 pacientes (39%) y RFF/RFFNTG+c (≤ 0,80 y ≤ 0,84) en 21 (22,7%). Se analizó además la correlación entre RFR/RFF (0,73 p < 0,001) y entre RFR/RFFNTG+c (0,72 con p < 0,001). En casos de discordancia se decidió en base al índice de hiperemia la realización de angioplastia, 31 (20% angioplastias). Se realizó una mediana de seguimiento de 15 meses con una tasa de mortalidad 9 (7%, 3 de ellos cardiovascular). No se registraron complicaciones durante el procedimiento ni el seguimiento.

Conclusiones: Los resultados en vida real en un centro de alto volumen muestran una discordancia similar a las descritas previamente entre índices de reposo e hiperemia. Resultó seguro guiar el procedimiento en casos de discrepancia por índices de hiperemia.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología coronaria"

1. MODERA
Felipe Hernández Hernández, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

2. RESERVA DE FLUJO CORONARIO, MEDIANTE RESPUESTA DIFERENCIAL DE LA HIPEREMIA INDUCIDA POR ADENOSINA, EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA ISQUÉMICA FRENTE A NO ISQUÉMICA
Alfonso Pérez Sánchez, Enrique Novo García, Alicia Castillo Sandoval, Borja Casas Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Rocío Angulo Llanos, Claudio Torán Martínez, Jorge Baena Herrera, Antonio Manuel Rojas González, Mª de los Reyes Oliva Encabo, Eva Díaz Caraballo, M. Eulalia Jiménez Martínez y Javier Balaguer Recena

Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
3. PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN ENDOTELIAL CORONARIA BASADO EN EL ESTÍMULO FISIOLÓGICO POR ESTRÉS DE CIZALLAMIENTO. RESPUESTA DIFERENCIAL A LA ESTIMULACIÓN ENDOTELIAL CON ACETILCOLINA
Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benitez Peyrat, Borja Casas Sánchez, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastian Davila Suconota, Alicia Castillo Sandoval, Cristina Llanos Guerrero, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén, Jorge Baena Herrera, Antonio Manuel Rojas González, María Viana-Llamas, Ramón Arroyo Espliguero y Javier Balaguer Recena

Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
4. MODULACIÓN DIFERENCIAL DE LA RESPUESTA VASODILATADORA CORONARIA ENDOTELIO-DEPENDIENTE EN PACIENTES TRATADOS CON ESTATINAS
Mauricio Sebastián Dávila Suconota1, Enrique Novo García2, Alicia Castillo Sandoval1, Claudio Torán Martínez1, Alfonso Pérez Sánchez1, Borja Casas Sánchez1, Elisa Gonzalo Alcalde1, Jaime Manuel Benítez Peyrat1, Rocío Angulo Llanos1, Eva Díaz Caraballo1, Antonio Manuel Rojas González1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Cristina Llanos Guerrero1, Jorge Baena Herrera1 y Javier Balaguer Recena1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España y 2Hemodinámica. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
5. DIFERENCIA EN LA RESPUESTA VASODILATADORA CORONARIA EN PACIENTES SIN ENFERMEDAD CORONARIA SIGNIFICATIVA CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST FRENTE A PACIENTES CON ANGINA DE ESFUERZO ESTABLE
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Alfonso Pérez Sánchez, Elisa Gonzalo Alcalde, Alicia Castillo Sandoval, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Javier Balaguer Recena, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Jorge Baena Herrera, Miguel Ángel San Martín Gómez, Mª de los Reyes Oliva Encabo y Antonio Manuel Rojas González

Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6. EL TRATAMIENTO CON IECA O ARA2 POTENCIAN DE MANERA DIFERENCIAL LA RESPUESTA VASODILATADORA CORONARIA ENDOTELIO-DEPENDIENTE
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Alicia Castillo-Sandoval, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Javier Balaguer Recena, Eva Díaz Caraballo, Itsaso Rodríguez Guinea, Claudio Torán Martínez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, M. Eulalia Jiménez Martínez y Jorge Baena Herrera

Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
7. PROGRAMA DE ESTUDIO DE MICROCIRCULACIÓN Y VASORREACTIVIDAD CORONARIA: REPORTE DE CASOS
Zoser Saura Carretero, Mª Carmen Guirao Balsalobre, Beatriz Pérez Martínez, Rafael León Alloca, Eloy Mite Salazar, Bettina de Berardinis Moreno, María Belén Villamarín Heredia, Leticia Risco Eres, Antonio Meseguer Hernández, Derek Dau Villareal, Pedro Cano Vivar, José Abellán Huerta, José Luis Ramos Martín, José Domingo Cascón Pérez y Juan Antonio Castillo Moreno

Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
8. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES EN LA ANGINA MICROVASCULAR Y VASOESPÁSTICA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO
Pablo Manuel Fernández Corredoira1, Ainhoa Pérez Guerrero2, Pablo Vadillo Martín2, Cristina Buisán Esporrín2, Georgina Fuertes Ferre1, Javier Jimeno Sánchez1, Mario Martínez Fleta1, Sonia Peribáñez Belanche1, Darío Javier Samaniego Pesantez3, Araceli Sánchez Page1, Marta Antonio Martín1, Luis Cerdán Ferreira1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, José Ramón Ruiz Arroyo2 y José A. Diarte de Miguel1

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
9. ANÁLISIS DE LA MICROCIRCULACIÓN EN EL ALOINJERTO CARDIACO
Jean Paul Vilchez Tschischke1, Jorge Sanz Sánchez1, Pablo Aguar Carrascosa1, Francisco Ten Morro1, Luis Andrés Lalaguna1, Luis Almenar Bonet2, Ignacio Sánchez Lázaro2, Diana Domingo Valero2, Víctor Donoso Trenado2, Raquel López Vilella2, Miguel Ángel Arnau Vives2, José Luis Díez Gil3 y Luis Martínez Dolz2

1Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España, 2Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España y 3Cardiología intervencionista. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España.
10. UNA DISMINUCIÓN DE LA RESPUESTA VASODILATADORA CORONARIA ENDOTELIO-DEPENDIENTE PUEDE IDENTIFICAR A LOS PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA ISQUÉMICA
Mauricio Sebastián Dávila Suconota1, Enrique Novo García2, Claudio Torán Martínez1, Alicia Castillo Sandoval1, Alfonso Pérez Sánchez1, Borja Casas Sánchez1, Elisa Gonzalo Alcalde1, Jaime Manuel Benítez Peyrat2, Rocío Angulo Llanos2, Eva Díaz Caraballo1, Antonio Manuel Rojas González1, Cristina Llanos Guerrero1, Jorge Baena Herrera1, César Rainer Solórzano Guillén1 y Javier Balaguer Recena1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España y 2Hemodinámica. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
11. CORRELACIÓN EN VIDA REAL ENTRE ÍNDICES DE HIPEREMIA E ÍNDICES DE REPOSO EN UN CENTRO DE ALTO VOLUMEN
Miguel Ángel Montilla Garrido, Elena Izaga Torralba, Santiago Jesús Camacho Freire, Jessica Roa Garrido, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?