ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4028. Cardiología geriátrica

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4028-3. La anticoagulación oral mejora el pronóstico de los pacientes octogenarios con fibrilación auricular tratados con stent

Luis Caballero Jiménez, Juan Miguel Ruiz Nodar, José Antonio Hurtado Martínez, Eduardo Pinar Bermúdez, José Valencia Martín, Francisco Sogorb Garri, Mariano Valdés Chávarri, Francisco Marín Ortuño, Hospital General Universitario, Alicante y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Antecedentes y objetivos: Ha sido estudiado el tratamiento anticoagulante óptimo tras intervencionismo coronario en pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, no existen estudios específicos en población anciana. Se analizó el beneficio del uso de la anticoagulación oral (ACO) añadida a la doble antiagregación (DA) en este grupo.

Métodos: Pacientes consecutivos con FA tratados con stent en 2 hospitales universitarios. Seguimiento clínico con análisis de muerte, sangrado mayor, embolismo y eventos cardiacos adversos mayores (ECAM = muerte, infarto o revascularización de la lesión diana).

Resultados: 604 pacientes con FA revascularizados con stent. 95 (15,7 %) eran ≥ 80 años (58 % varones edad media 83 ± 3), hipertensión 77 %, diabetes 33 %, embolismo previo 19 %. Enf. multivaso 59 % y revascularización incompleta 69 %. Se indicó ACO al 53 %. Seguimiento 17 ± 14 meses: mortalidad 33 %; ECAM 49 %; hemorragias mayores 21 %. Los pacientes con ACO al alta tuvieron mejor pronóstico con similar incidencia de sangrados. En el análisis de Cox sólo la ACO al alta redujo los ECAM (OR = 4,3; IC95 % = 1,3-14,6; p = 0,02).

Conclusiones: Los octogenarios con FA revascularizados con stent tienen un mal pronóstico con una alta mortalidad, que es reducida por la ACO al alta.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica "

4028-1. Ausencia de efecto de la terapia farmacológica en pacientes mayores de 75 años con insuficiencia cardIaca y función sistólica preservada
Rafael Carlos Vidal Pérez, Emad Abu Assi, María Pazo Núñez, Carmen López Seijas, Francisco Lado Lado, Alfonso Varela Román, Vicente Lorenzo Zúñiga, José Ramón González-Juanatey, Servicios de Cardiología y Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4028-2. Importancia de la fibrilación auricular en el pronóstico a largo plazo de pacientes muy ancianos que sobreviven a la fase aguda de un infarto de miocardio
Lourdes Marila Figueiras Graillet, Tomás Datino Romaniega, Manuel Martínez-Sellés, Héctor Bueno Zamora, Francisco Fernández-Avilés, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4028-3. La anticoagulación oral mejora el pronóstico de los pacientes octogenarios con fibrilación auricular tratados con stent
Luis Caballero Jiménez, Juan Miguel Ruiz Nodar, José Antonio Hurtado Martínez, Eduardo Pinar Bermúdez, José Valencia Martín, Francisco Sogorb Garri, Mariano Valdés Chávarri, Francisco Marín Ortuño, Hospital General Universitario, Alicante y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4028-4. Marcadores de desnutrición en el paciente anciano hospitalizado por insuficiencia cardiaca
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Crespín Crespín, Daniel García Fuertes, Amador López Granados, José Suárez de Lezo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4028-5. Endocarditis infecciosa en el anciano: características clínicas y pronósticas
Juan Carlos Castillo Domínguez, Miguel Puentes Chiachio, María Luisa Peña Peña, Manuel Anguita Sánchez, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Laura Cejudo Díaz del Campo, Elena Villanueva Fernández, José Suárez de Lezo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4028-6. Estenosis aórtica severa sintomática en mayores de 80 años. Características basales, manejo y determinantes de cirugía en un registro prospectivo de 800 pacientes
Manuel Martínez-Sellés, Juan José Gómez Doblas, Amelia Carro Hevia, Bernardo García de la Villa Redondo, Albert Alonso, Ramón Andión Ogando, Tomás Ripoll Vera, Ramón Fco. López Palop, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Hospital Universitario San Juan, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?