Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EAo) grave posee un efecto negativo sobre la mecánica ventricular izquierda. El recambio percutáneo de válvula aórtica se ha convertido en una técnica muy extendida en el tratamiento de pacientes con EAo grave inoperables o de alto riesgo. Este procedimiento podría tener un impacto positivo sobre la mecánica ventricular izquierda. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto inmediato y a largo plazo del implante percutáneo de válvula aórtica en la recuperación de la función ventricular izquierda, evaluada mediante la medición cuantitativa de la deformación miocárdica (strain longitudinal global, SLG).
Métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo en diez centros europeos en el que se incluyeron 172 pacientes consecutivos con EAo grave (edad media 81 ± 7 años, 49% mujeres) sometidos a recambio percutáneo de válvula aórtica mediante una prótesis autoexpandible CoreValve (Medtronic, Minneapolis, Estados Unidos) o balón-expandible Lotus (Boston Scientific, Natick, Estados Unidos). Se llevó a cabo un examen ecocardiográfico completo antes del procedimiento, al alta, a los 6 meses y al año, incluyendo una evaluación del SLG de ventrículo izquierdo (VI) empleando imágenes 2D de los planos apical de 2, 3 y 4 cámaras convencionales. El SLG se promedió a partir de un modelo de 18 segmentos. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante la prueba t de Student emparejada.
Resultados: Se obtuvo una exploración ecocardiográfica completa incluyendo evaluación del SLG de VI en 128 pacientes previo al procedimiento, 127 pacientes al alta, 82 pacientes a los 6 meses y 102 pacientes a los 12 meses, debido tanto a razones ecocardiográficas como logísticas. Durante el seguimiento, tanto el GM como el AVA experimentaron una mejoría, mientras que la FEVI se mantuvo invariable (tabla). Sin embargo, se observó una mejoría modesta, progresiva y estadísticamente significativa en el SLG, tanto al alta como en las sucesivas fases del seguimiento (tabla).
Parámetros de gravedad de la EAo, función sistólica y SLG |
|||||||
Basal |
Alta |
6 meses |
12 meses |
||||
N = 128 |
N = 127 |
p-valor |
N = 82 |
p-valor |
N = 102 |
p-valor |
|
GM (mmHg) |
45 ± 14,9 |
11,4 ± 7,0 |
< 0,0001 |
11,2 ± 7,0 |
< 0,0001 |
10,8 ± 9,3 |
< 0,0001 |
AVA (cm2) |
0,74 ± 0,22 |
1,89 ± 0,49 |
< 0,0001 |
1,85 ± 0,59 |
< 0,0001 |
1,77 ± 0,56 |
< 0,0001 |
FEVI (%) |
55,9 ± 12,8 |
56,5 ± 12,4 |
0,416 |
57,8 ± 12,4 |
0,378 |
58,3 ± 11,6 |
0,392 |
SLG VI |
-15,00 ± 0,46 |
16,15 ± 1,15 |
0,028 |
-17,26 ± 0,55 |
0,0012 |
-16,77 |
< 0,0001 |
Conclusiones: A pesar de la ausencia de mejoría significativa de la FEVI, el procedimiento de recambio valvular aórtico percutáneo provoca una mejoría progresiva de la mecánica ventricular, medida a través de parámetros de deformación miocárdica. Se necesitan más estudios para evaluar la persistencia de la mejoría a más largo plazo, así como las implicaciones clínicas de este hallazgo.