ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6085. Otras taquiarritmias (no fibrilación auricular)

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6085-636. MECANISMOS E IMPACTO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON COVID-19

Marcel Martínez Cossiani, Sergio Castrejón Castrejón, Sandra Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Lorena Martín Polo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, José María García de Veas Márquez, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Se ha descrito una alta incidencia de arritmias ventriculares (AV) en pacientes (P) hospitalizados por COVID-19. Adicionalmente, se ha sugerido que ésta puede aumentar con la toma de fármacos con potencial proarrítmico, como la hidroxicloroquina (HCQ), la azitromicina (AZT) o el lopinavir/ritonavir (LPV/r) pudiendo llegar al 5,9%. Sin embargo, en estos trabajos no se describe si eran sostenidas, su tipo como taquicardia (TV) o fibrilación (FV) ventricular, ni sus consecuencias clínicas.

Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo de una cohorte de P consecutivos con diagnóstico hospitalario de COVID-19 confirmado mediante PCR de SARS-Cov-2 realizada. Se incluyó solo a P con un seguimiento > 30 días o muerte antes de completar el mismo.

Resultados: Se revisaron 3.416 pacientes y finalmente se incluyeron 2.884 consecutivos (62,5 ± 20,4 años, 54,8% varones) con los criterios descritos. 615 pacientes fallecieron (21,3%) y todos menos 559 recibieron HCQ, AZT y/o LPV/r. Once pacientes fallecieron súbitamente durante el ingreso hospitalario sin poder documentarse la causa de la muerte (arrítmica o no arrítmica como tromboembolismo) y fueron excluidos del análisis. Once pacientes (0,38%, 58,73 ± 21,20 años, 11 varones) presentaron AV. En 2 de estos pacientes se documentó TV tras iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar y se consideraron probablemente secundarias a las propias maniobras de resucitación. Un paciente presentó FV asociada a sospecha de tromboembolismo pulmonar. Cinco pacientes desarrollaron rachas de TV no sostenida o autolimitada que fueron tratadas eficazmente con amiodarona en 3 (1 de esos 3 controlado también con esmolol), con corrección de hipopotasemia en 1 y sin tratamiento específico en el restante. Los 3 restantes desarrollaron TV sostenida en el contexto de sepsis y/o fallo multiorgánico. Ningún paciente tenía historia previa de AV. Todos los pacientes (90,9%) salvo 1 estaban bajo tratamiento con HCQ, AZT y/o LPV/r y todos salvo 2 pacientes, el con la hipopotasemia y 1 con TV no sostenida (el controlado con esmolol), fallecieron (81,8%) en una mediana de 0 (0-12) días desde la documentación de la AV.

Características de los pacientes con COVID-19 con y sin arritmias ventriculares

 

No AV (n = 2.873)

AV (n = 11)

p

Edad (media ± DE)

62,5 ± 20,4

59,1 ± 21,2

0,589

Sexo (varones)

1.573 (54,8%)

11 (100,0%)

0,002

HTA

1.240 (43,2%)

7 (63,6%)

0,226

Diabetes

529 (18,4%)

2 (18,2%)

1,000

Dislipemia

1039 (36,2%)

5 (45,5%)

0,757

Arteriopatía periférica

187 (6,6%)

2 (18,2%)

0,161

Ictus/AIT

177 (6,2%)

0 (0,0%)

1,000

Cardiopatía isquémica

191 (6,6%)

1 (9,1%)

0,535

IC o FEVI ≤ 40%

544 (18,9%)

1 (9,1%)

0,434

Enfermedad valvular o prótesis

90 (3,1%)

0 (0,0%)

1,000

EPOC

228 (7,9%)

1 (9,1%)

0,598

Insuficiencia renal crónica

174 (6,1%)

0 (0,0%)

1,000

Tromboembolismo pulmonar

94 (3,3%)

0 (0,0%)

1,000

Arritmias previas

313 (10,9%)

1 (9,1%)

1,000

AV: arritmias ventriculares; AIT: accidente isquémico transitorio; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial sistémica; IC: insuficiencia cardiaca.

Conclusiones: Las AV en pacientes con COVID-19 ocurren fundamentalmente en forma de TV, son relativamente raras y ocurren generalmente en pacientes tratados con HCQ, AZT y/o LPV/r en un contexto de gran deterioro clínico.


Comunicaciones disponibles de "Otras taquiarritmias (no fibrilación auricular)"

6085-635. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INCIDENCIA DE TRASTORNOS DEL RITMO Y SU MANEJO EN PACIENTES INGRESADOS POR COVID-19
Víctor Pérez Roselló, Víctor Donoso Trenado, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Hebert David Ayala More, Maite Izquierdo de Francisco, Joaquín Osca Asensi, María-José Sancho-Tello de Carranza, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6085-636. MECANISMOS E IMPACTO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON COVID-19
Marcel Martínez Cossiani, Sergio Castrejón Castrejón, Sandra Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Lorena Martín Polo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, José María García de Veas Márquez, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6085-637. RECURRENCIA DE PALPITACIONES TRAS ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO Y ABLACIÓN EN SOSPECHA DE TPSV NO DOCUMENTADA: RESULTADOS DE SEGUIMIENTO DEL REGISTRO BELIEVE-SVT
Álvaro Marco del Castillo1, Javier Ramos Jiménez1, Cristina Lozano Granero2, Diego Jiménez Sánchez3, Clara Gunturiz Beltrán4, Pau Alonso Fernández5, Paolo Domenico Dallaglio6, Hebert David Ayala More7, Ricardo Salgado Aranda8, Carla Lázaro Rivera9, Luis Borrego Bernabé1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. 4Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana (Castellón). 5Hospital de Manises (Valencia). 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?