Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se ha descrito una alta incidencia de arritmias ventriculares en pacientes hospitalizados por COVID-19. Al mismo tiempo se ha sugerido que ésta puede aumentar con la toma de fármacos con potencial proarrítmico, como la hidroxicloroquina (HCQ), la azitromicina (AZT) o el lopinavir/ritonavir (LPV/r). Sin embargo, se desconoce la incidencia de arritmias auriculares (AA) de novo (AAN) en esta enfermedad y si el uso de dichos fármacos pudiera sugerir un efecto proarrítmico atrial.
Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo de una cohorte de pacientes consecutivos con diagnóstico hospitalario de COVID-19 confirmado mediante PCR de SARS-CoV-2 positiva realizada desde el 1 de marzo de 2020. Se incluyó a pacientes con un seguimiento mínimo de 30 días o muerte antes de completar el mismo. Las AA crónicas, como la fibrilación auricular (FA) permanente no se consideraron AAN.
Resultados: Se revisaron 3.416 pacientes y finalmente se incluyeron 1.476 consecutivos (65,9 ± 20,9 años, 57,3% varones). 543 pacientes fallecieron (36,8%) y todos menos 391 recibieron HCQ, AZT o LPV/r. 156 (10,6%) pacientes tenían una historia de FA previa al ingreso siendo permanente en 104 (7,0%), por lo que estos últimos fueron excluidos. 60 (4,1%) pacientes presentaron AAN durante la hospitalización: 48 en forma de FA y 12 en forma de flutter auricular (FLA) (20% de las AAN). Diez (20,8%) y ningún paciente (0%) con FA y FLA tenían antecedentes de esa arritmia respectivamente. En el 52% de los pacientes con FA ésta se presentó durante su ingreso en UCI, mientras que en el 75% de pacientes con FLA éste se presentó fuera de ella. Todos los pacientes menos 4 con AAN (2 con FA y 2 con FLA) estaban tratados con HCQ, AZT y/o LPV/r (93,3%). El desarrollo de AAN aumentó progresivamente desde el 1% de los que no tomaban ninguno de éstos, el 3,9-4,6% que tomaban solo 1, el 9,4-9,7% de los que tomaban 2 y el 16,2% de los que tomaban los 3 combinados. El análisis multivariable mostró que la historia previa de insuficiencia cardiaca, dislipemia o FLA o el tratamiento conjunto de HCQ y AZT y el de LPV/r se asociaron independientemente con el desarrollo de AAN.
Análisis multivariable. Factores asociados al desarrollo de arritmias auriculares de novo.
Conclusiones: La incidencia de AAN es relativamente elevada en pacientes con COVID-19. El FLA parece particularmente frecuente en esta enfermedad. El uso de HCQ y AZT y el de LPV/r se asocian de forma independiente con su desarrollo lo que podría indicar un efecto proarrítmico atrial.