ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6066. Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento no farmacológico

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6066-503. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA INTEGRAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA A TRAVÉS DE PARÁMETROS ERGOESPIROMÉTRICOS

Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Inés Ponz de Antonio, Laura Peña Conde, Dolores Hernández, Henar Arranz, María José Rodríguez, Andrea Araujo Avendaño, José Luis López Sendón y Almudena Castro Conde

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La evidencia actual apoya los beneficios de la rehabilitación cardiaca para los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) en términos de calidad de vida y capacidad funcional, sin embargo su impacto pronóstico es controvertido y su uso es aún limitado. Nuestro objetivo fue analizar los cambios en parámetros ergoespirométricos tras un programa de rehabilitación cardiaca integral para pacientes con IC (RCI-IC).

Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes consecutivos con IC que realizaron el programa de RCI-IC de enero de 2019 a noviembre de 2019. El programa fue presencial y consistió en 24 sesiones de ejercicio aeróbico y de resistencia y 10 sesiones educacionales. Se realizó una ergoespirometría (EE) antes y después del programa.

Resultados: Se incluyeron 25 pacientes: edad media 54,5 (RIC 47,8-70,7), 8 (32%) mujeres. La tabla resume las características basales y el tratamiento para IC al inicio del programa; 2 pacientes estaban en lista de espera para trasplante cardiaco y un paciente era portador de una asistencia ventricular de larga duración. En la EE post-RCI-IC, se observó un aumento significativo del VO2 pico de 14,8 (RIC 12,3-18,1) a 17,7 (RIC 13,1-23,2) ml/kg/min (p < 0,01) y del OUES de 1,28 (RIC 0,92-1,63) a 1,49 (RIC 1,16-2,01) (p = 0,02). En la recuperación, la diferencia de VO2 al primer minuto frente al VO2 pico también aumentó significativamente de 1,3 (RIC 0,3-3,1) a 2,4 (RIC 1,5-5,4) ml/kg/min (p < 0,01). VE/VCO2 mostró una disminución no significativa (p = 0,07). No se registraron ingresos por IC durante el programa.

Características basales y tratamiento para IC.

Total (n = 25)

FEVI < 40% n (%)

18 (72)

Diabetes n (%)

7 (28)

Enfermedad coronaria n (%)

14 (56)

NT-proBNP al inicio del programa, mediana (RIC)

1423 (527-2.344)

Portador de DAI n(%)

14 (56)

Portador de CRT n(%)

6 (24)

Betabloqueantes n (%)

24 (96)

IECAs/ARA II n (%)

15 (60)

IRAN n (%)

6 (24)

ARM n (%)

21 (84)

iSGLT-2 n (%)

8 (32)

Conclusiones: El estudio por EE tras el programa de RCI-IC mostró una mejoría de los parámetros con valor pronóstico (OUES, VO2 pico y cinética de recuperación del VO2) lo que sugiere un beneficio adicional para estos pacientes y otro argumento a favor de la promoción de programas de RCI-IC.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca crónica. Tratamiento no farmacológico"

6066-499. DETECCIÓN REMOTA PRECOZ DE DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PORTADORES DE DAI-TRC
Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Marta Pachón Iglesias, Cristina Martín Sierra, Diego Gómez Jurado, Gerard Loughlin Ramírez, Alberto Puchol Calderón, Luis Rodríguez Padial y Miguel A. Arias Palomares

Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6066-500. LA CLASE FUNCIONAL DE LA NYHA NO ES UN PARÁMETRO ADECUADO PARA EVALUAR LA SITUACIÓN CLÍNICA REAL DE PACIENTES NO RESPONDEDORES A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Hugo del Castillo Carnevali1, José Manuel Rubio Campal2, María de Fátima Gonçalves Sánchez1, Belén Arroyo2, Concepción Fernández Pascual1, Mikel Taibo Urquía2, David Martí Sánchez1 y José Tuñón Fernández2

1Hospital Central de la Defensa, Madrid. 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6066-501. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DIURÉTICO TRAS ESTIMULACIÓN FISIOLÓGICA EN HIS-RAMA IZQUIERDA
Aníbal Ruiz Curiel1, Álvaro Marco del Castillo1, Isabel Montilla Padilla1, Adolfo Fontenla Cerezuela1, Luis Borrego Bernabé1, Concepción Fernández Pascual2, María López Gil1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.
6066-502. VARIACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Rocío del Pilar Laymito Quispe1, Raquel López-Vilella1, Ignacio Sánchez-Lázaro1, Elena Marqués-Sulé2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1

1Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. 2Universitat de València.
6066-503. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA INTEGRAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA A TRAVÉS DE PARÁMETROS ERGOESPIROMÉTRICOS
Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Óscar González Fernández, Regina Dalmau González-Gallarza, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Inés Ponz de Antonio, Laura Peña Conde, Dolores Hernández, Henar Arranz, María José Rodríguez, Andrea Araujo Avendaño, José Luis López Sendón y Almudena Castro Conde

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?