Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ablación de venas pulmonares (VP) con aplicaciones de radiofrecuencia (aRF) punto a punto requiere más tiempo que la crioablación y parece asociar mayor riesgo de lesiones esofágicas. Objetivo: evaluar la aplicación clínica, eficacia y seguridad de la técnica de RF de alta potencia y corta duración (APCD) en pacientes con FA.
Métodos: Se realizó ablación con RF punto a punto en 125 pacientes (p). En el grupo control (n = 47) se emplearon aRF de 30 W/≤ 30 s con control de temperatura esofágica. El grupo APCD (n = 78) se distribuyó en 3 subgrupos consecutivos: 1) subgrupo 50W (n = 18): aRF 50W/≤ 30 s hasta LSI ≥ 5 o AI ≥ 350), 2) subgrupo 60W (n = 30): aRF 60W/7-10 s y 3) subgrupo 70W (n = 30): aRF 70W/9 s. En todos los pacientesse realizó endoscopia esofágica tras la ablación.
Resultados: Presentaban FA persistente 17 p (36%) del grupo control y 30 (38%) del grupo APCD. Se aislaron el 98% y el 100% de las VP en ambos grupos (p = 0,63). El aislamiento al primer paso se consiguió en el 35%, 56%, 57% y 87% de las VP izquierdas (p < 0,001) así como en el 46%,56%,60% y 80% de las VP derechas (p = 0,04) en el grupo control y en los subgrupos 50W, 60W y 70W respectivamente. Hubo reconexiones en el 8% de los círculos alrededor de los pares de VP en el grupo control y en el 6,5% de los círculos en el grupo APCD (p = 0,79). Se empleó test de adenosina en los subgrupos 60W y 70W, apareciendo conducción durmiente en el 30% y 25% de los círculos respectivamente. (p = 0,31). La carina fue la localización más frecuente de conducción persistente y de reconexión. Permanecieron libres de recurrencia el 59% de los p en grupo control y el 88%, 77% y 83% de p en los subgrupos 50W, 60W, 70W respectivamente (p = 0,037). Hubo lesión esofágica en el 28% de los controles, en el 22% del subgrupo 50W y en ningún Ppde los subgrupos 60W y 70W (p = 0,002). El tiempo total de radiofrecuencia fue (mediana [RIC]): 30 [27-42], 25[20-29], 16 [14-20] y 13 [11-16] min en el grupo control y subgrupos 50W, 60W y 70W respectivamente (p < 0,01). La duración de las aRF fue 12 [9-17], 9 [8-9] y 9[9-9] s en los subgrupos 50W, 60W y 70 W (p < 0,001).
Incidencia y tipo de lesiones esofágicas encontradas |
|||||
Grupo |
Convencional |
APCD |
p |
||
30 W |
50 W 60 W 70 W |
||||
Endoscopia |
47 (100%) |
18 (100%) |
30 (100%) |
30 (100%) |
|
1. Días tras ABL |
1 (rango 1-3) |
1 (1-2) |
1 (1-5) |
1 (1-1) |
0,21 |
Lesiones de origen térmico |
13 (28%) |
4 (22%) |
0 |
0 |
0,002 |
1. Úlcera |
3 |
- |
- |
- |
|
2. Erosión |
5 |
2 |
- |
- |
|
3. Erosión mínima1 |
4 |
2 |
- |
- |
|
4. hematoma |
1 |
- |
- |
- |
|
Lesión de dudoso origen térmico2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
Lesiones agudas de origen no térmico |
0 |
0 |
13 |
0 |
|
Distancia desde los incisivos (cm) |
28 [24-32] |
23 [21-28] |
- |
- |
0,14 |
Progresión |
no |
no |
no |
no |
|
Lesiones esofágicas tras ablación. 1Diámetro < 5 mm. 2No confirmada por dos endoscopistas experimentados. 3Esofagitis erosiva por dabigatrán. |
Recurrencias de arritmia auricular > 30 s en el seguimiento.
Conclusiones: La ablación con radiofrecuencia de alta potencia y corta duración es factible y resulta altamente eficaz al año de seguimiento. Esta técnica parece segura, asociada a menor riesgo de lesiones esofágicas y requiere menor tiempo de ablación que la convencional. Estos resultados se deben demostrar en ensayos clínicos.