ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4012. Ablación y mecanismos arritmogénicos

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 6

4012-3. ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON RADIOFRECUENCIA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN: EFICACIA, SEGURIDAD Y RESULTADOS TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO

Sergio Castrejón Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Marta Ortega Molina1, Carlos Escobar Cervantes1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco Clement1, Carlos Merino Argos1, Maurice Batlle Pérez2, Rosa González Davia3, José Luis López Sendón1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid). 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Introducción y objetivos: La ablación de venas pulmonares (VP) con aplicaciones de radiofrecuencia (aRF) punto a punto requiere más tiempo que la crioablación y parece asociar mayor riesgo de lesiones esofágicas. Objetivo: evaluar la aplicación clínica, eficacia y seguridad de la técnica de RF de alta potencia y corta duración (APCD) en pacientes con FA.

Métodos: Se realizó ablación con RF punto a punto en 125 pacientes (p). En el grupo control (n = 47) se emplearon aRF de 30 W/≤ 30 s con control de temperatura esofágica. El grupo APCD (n = 78) se distribuyó en 3 subgrupos consecutivos: 1) subgrupo 50W (n = 18): aRF 50W/≤ 30 s hasta LSI ≥ 5 o AI ≥ 350), 2) subgrupo 60W (n = 30): aRF 60W/7-10 s y 3) subgrupo 70W (n = 30): aRF 70W/9 s. En todos los pacientesse realizó endoscopia esofágica tras la ablación.

Resultados: Presentaban FA persistente 17 p (36%) del grupo control y 30 (38%) del grupo APCD. Se aislaron el 98% y el 100% de las VP en ambos grupos (p = 0,63). El aislamiento al primer paso se consiguió en el 35%, 56%, 57% y 87% de las VP izquierdas (p < 0,001) así como en el 46%,56%,60% y 80% de las VP derechas (p = 0,04) en el grupo control y en los subgrupos 50W, 60W y 70W respectivamente. Hubo reconexiones en el 8% de los círculos alrededor de los pares de VP en el grupo control y en el 6,5% de los círculos en el grupo APCD (p = 0,79). Se empleó test de adenosina en los subgrupos 60W y 70W, apareciendo conducción durmiente en el 30% y 25% de los círculos respectivamente. (p = 0,31). La carina fue la localización más frecuente de conducción persistente y de reconexión. Permanecieron libres de recurrencia el 59% de los p en grupo control y el 88%, 77% y 83% de p en los subgrupos 50W, 60W, 70W respectivamente (p = 0,037). Hubo lesión esofágica en el 28% de los controles, en el 22% del subgrupo 50W y en ningún Ppde los subgrupos 60W y 70W (p = 0,002). El tiempo total de radiofrecuencia fue (mediana [RIC]): 30 [27-42], 25[20-29], 16 [14-20] y 13 [11-16] min en el grupo control y subgrupos 50W, 60W y 70W respectivamente (p < 0,01). La duración de las aRF fue 12 [9-17], 9 [8-9] y 9[9-9] s en los subgrupos 50W, 60W y 70 W (p < 0,001).

Incidencia y tipo de lesiones esofágicas encontradas

Grupo

Convencional

APCD

p

30 W

50 W 60 W 70 W

Endoscopia

47 (100%)

18 (100%)

30 (100%)

30 (100%)

 

1. Días tras ABL

1 (rango 1-3)

1 (1-2)

1 (1-5)

1 (1-1)

0,21

Lesiones de origen térmico

13 (28%)

4 (22%)

0

0

0,002

1. Úlcera

3

-

-

-

2. Erosión

5

2

-

-

3. Erosión mínima1

4

2

-

-

4. hematoma

1

-

-

-

Lesión de dudoso origen térmico2

1

0

0

0

Lesiones agudas de origen no térmico

0

0

13

0

Distancia desde los incisivos (cm)

28 [24-32]

23 [21-28]

-

-

0,14

Progresión

no

no

no

no

Lesiones esofágicas tras ablación. 1Diámetro < 5 mm. 2No confirmada por dos endoscopistas experimentados. 3Esofagitis erosiva por dabigatrán.

Recurrencias de arritmia auricular > 30 s en el seguimiento.

Conclusiones: La ablación con radiofrecuencia de alta potencia y corta duración es factible y resulta altamente eficaz al año de seguimiento. Esta técnica parece segura, asociada a menor riesgo de lesiones esofágicas y requiere menor tiempo de ablación que la convencional. Estos resultados se deben demostrar en ensayos clínicos.


Comunicaciones disponibles de "Ablación y mecanismos arritmogénicos"

4012-2. EVALUACIÓN DE LA ARRITMOGENICIDAD DE LA CICATRIZ POST-INFARTO Y PREDICCIÓN DE TAQUICARDIAS VENTRICULARES POR REENTRADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA
Beatriz Jáuregui Garrido1, David Soto Iglesias1, Diego Penela Maceda1, Juan Acosta Martínez2, Juan Fernández-Armenta Pastor3, Markus Linhart4, Susana Prat González5, Rosario J. Perea Palazón5, Josep Lluís Mont Girbau5, Xavier Bosch Genover5, José Tomás Ortiz Pérez5 y Antonio Berruezo Sánchez1

1Centro Médico Teknon, Barcelona. 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 4Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 5Hospital Clínic, Barcelona.
4012-3. ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON RADIOFRECUENCIA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN: EFICACIA, SEGURIDAD Y RESULTADOS TRAS UN AÑO DE SEGUIMIENTO
Sergio Castrejón Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Marta Ortega Molina1, Carlos Escobar Cervantes1, Lorena Martín Polo1, Irene Marco Clement1, Carlos Merino Argos1, Maurice Batlle Pérez2, Rosa González Davia3, José Luis López Sendón1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid). 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).
4012-4. ABLACIÓN CON CATÉTER EN PACIENTES CON TORMENTA ARRÍTMICA POR TV MONOMÓRFICA Y DISFUNCIÓN VENTRICULAR: CUANTO ANTES, ¿MEJOR?
Javier Jiménez Candil1, Juan Carlos Castro Garay1, Jesús Manuel Hernández Hernández1, Francisco Javier Fernández Portales2, Juan Manuel Durán Guerrero3, Olga Durán Bobín4, Juliana Elices Teja4, José Luis Moríñigo Muñoz1, Jendri Manuel Pérez Perozo1, Francisco Martín Herrero1, Manuel Sánchez García1, Carlos González Juanatey4 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca. 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 3Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 4Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
4012-5. EXPERIENCIA INICIAL CON LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE RADIOABLACIÓN CARDIACA ESTEREOTÁXICA NO INVASIVA
David Calvo Cuervo, Aránzazu Iglesias Agüera, Alfonso Villacé Gallego, Diego Crelgo Alonso, Juan Calvo Blanco, Carmen Vigil Díaz, Helena Cigarran Sexto, Francisco Manuel González García, César Morís de la Tassa, José Fernández García y Germán Juan Rijo

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-6. ROL DE LA OREJUELA IZQUIERDA COMO AMPLIFICADOR BIOLÓGICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Nina Soto Flores2, Felipe Atienza Fernández2, Pablo Ávila Alonso2, Tomás Datino Romaniega2, Esteban González Torrecilla2, Alejandro Carta Bergaz2, David González Casal2, Lidia Gómez Gil1, Ana María Sánchez de la Nava1, Francisco Fernández-Avilés2 y Ángel Arenal Maíz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid. 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4012-7. TIEMPO EN ALCANZAR -30 OC COMO PREDICTOR DE ÉXITO EN EL AISLAMIENTO DE VENAS PULMONARES MEDIANTE CRIOABLACIÓN
Carlos Antonio Álvarez-Ortega1, César Rainer Solórzano Guillén1, Alberto Barrera Cordero2, Jorge Toquero Ramos3, Jesús Daniel Martínez Alday4, Carlos Eugenio Grande5, José Segura6, Arcadio García-Alberola7, Pablo Moriña Vázquez8, Ángel Ferrero de Loma-Osorio9, Roger Villuendas Sabaté10, Rocío Cózar León11, Mª Fe Arcocha Torres12, Alicia Ibáñez Criado13 y Rafael Peinado Peinado1

1Unidad de Arritmias, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 4Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya). 5Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears). 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 9Hospital Clínico Universitario de Valencia. 10Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 11Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 12Hospital Universitario Araba, Gasteiz/Vitoria (Álava). 13Hospital General Universitario de Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?