Publique en esta revista
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28-31 octubre 2020
Listado de sesiones


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Comunicación
6079. Electrocardiografía, monitorización del ritmo y cartografía no invasiva de las arritmias
Texto completo

6079-592 - USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES PARA MONITORIZACIÓN DEL INTERVALO QTC EN PACIENTES CON COVID 19 TRATADOS CON HIDROXICLOROQUINA, AZITROMICINA Y/O LOPINAVIR/RITONAVIR

María Abellas Sequeiros, Cristina Lozano Granero, Eduardo Franco Díez, Antonio Hernández Madrid, Álvaro Lorente Ros, José María Viéitez Flórez, Marcelo Sanmartín Fernández, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: Durante la pandemia COVID 19, la utilización de fármacos fuera de ficha técnica con potencial efecto sobre el intervalo QTc fue habitual. Dada la imposibilidad de monitorizar convencionalmente a todos los pacientes hospitalizados, se probó la utilidad de dispositivos portátiles de registro electrocardiográfico con conexión Bluetooth a smartphone.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente pacientes ingresados con neumonía con PCR positiva para SARS-CoV 2 que recibiesen hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir o combinación de ellos, clasificándose según el número de fármacos recibidos. Se recogieron datos clínicos y analíticos, así como electrocardiograma (ECG) de 6 derivaciones empleando un dispositivo KardiaMobile6L® basal y de forma seriada. Se comparó el intervalo QT corregido (QTc) según fórmula de Bazett basal con el máximo obtenido en ECG.

Resultados: Se incluyeron 69 pacientes. La mediana de edad fueron 61,5 ± 16,5 años, 20 de ellos (28,6%) eran mujeres, 29 (41,4%) hipertensos y 16 (22,9%) presentaban cardiopatía previa. Se observó un incremento del intervalo QTc en los tres grupos. De 340 [320-350] ms a 418 [384,5-460,5] ms en el grupo de 1 solo fármaco (p = 0,109); de 408 [377,2-423,5] ms a 426 [412-450] ms en el grupo de 2 fármacos (p = 0,002); y de 394 [373-422,5] ms a 435 [405-450] ms en el grupo de 3 fármacos (p = 0,001). 18 pacientes (25,7%) desarrollaron QTc ≥ 450 mseg. Estos pacientes eran significativamente mayores (67,5 ± 15 vs 55 ± 16 años, p = 0,004), con mayor prevalencia de EPOC (33,3 vs 5,9%, p = 0,009) y de cardiopatía previa (50 vs 13,7%, p = 0,007). Se encontró una correlación moderada entre los niveles de IL-6 y el QTc máximo observado (ρ = 0,435, p = 0,038). La monitorización con este dispositivo supuso un cambio en el manejo de 10 pacientes (14,5%): en 8 de ellos por excesiva prolongación del intervalo QTc, en 1 por alargamiento del PR; en 1 paciente se inició anticoagulación al diagnosticarse fibrilación auricular.

QTc basal y máximo según tratamiento recibido.

Conclusiones: Hidroxicloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir, así como la propia inflamación, se han relacionado con prolongación del intervalo QTc. Los dispositivos conectados a teléfonos inteligentes que permiten la realización de electrocardiogramas se presentan como una herramienta más para el seguimiento de estos pacientes.

Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?