ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Calidad asistencial en cardiología

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6044-557. Propuesta de mejora de la calidad asistencial en el circuito atención primaria-atención especializada en cardiología: plan estratégico

David Vivas Balcones, Marian Bas, Isidre Vilacosta, Ramón Bover, Javier Higueras, Carmen Olmos y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Es bien conocido que la falta de coordinación entre la atención primaria y la especializada conlleva una sobrecarga del sistema de salud y una inadecuada calidad asistencial. Este estudio pretende evaluar el impacto de una serie de medidas para optimizar la coordinación primaria-especializada, y más específicamente de una Unidad de Alta Resolución (UAR) en Cardiología.

Métodos: Tras realizar un análisis de la situación (DAFO), se estructuró un plan de acción en 3 fases (preimplante, implante y consolidación) enfocado a 4 niveles: UAR, asignación de cardiólogo consultor a cada centro de atención primaria, implementación de protocolos de actuación y realización de cursos de actualización en patología cardiovascular. Se definieron indicadores en cada uno de los niveles para su evaluación.

Resultados: Durante el año 2016 se evaluaron en la UAR 2.155 pacientes, La resolución del problema en una única visita sucedió en un 90%. Al 95% de los pacientes atendidos se les realizaron las pruebas complementarias el mismo día de la visita (ecocardiograma y ergometría). Durante este periodo se redujo el número de revisiones en las consultas de cardiología general, así como la espera hasta la primera visita, siendo la satisfacción del usuario positiva en el 92,3%. La adherencia a los protocolos implementados fue del 87% y la satisfacción positiva por la formación continuada fue del 91,4%.

Conclusiones: La implementación de una UAR en Cardiología es factible, facilita a los Médicos de Atención Primaria la derivación de los pacientes y ayuda a reducir la sobrecarga de las consultas externas cardiológicas. No obstante, debería completarse con una serie de medidas complementarias como son la formación continuada del personal facultativo que remite a los pacientes a la consulta mediante cursos, protocolos y consultorías periódicas.


Comunicaciones disponibles de "Calidad asistencial en cardiología"

6044-557. Propuesta de mejora de la calidad asistencial en el circuito atención primaria-atención especializada en cardiología: plan estratégico
David Vivas Balcones, Marian Bas, Isidre Vilacosta, Ramón Bover, Javier Higueras, Carmen Olmos y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6044-558. Encuesta cualitativa para evaluar la influencia de la integración entre cardiología y atención primaria en la continuidad asistencial
Juan Cosín-Sales1, Domingo Orozco Beltrán2, Rocío Ledesma Rodríguez3 y Ana Barbón Ortiz-Casado3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 2Centro Salud El Cabo Las Huertas, San Juan de Alicante (Alicante), y 3Departamento Médico, Merck Sharp & Dohme, Madrid.

6044-559. Código infarto: llegan antes, pero... ¿evolucionan mejor?
Rafael Martínez de Bourio Uriarte, Amaia Arregi López, Alberto Ullate de la Torre, Ane Elorriaga Madariaga, Paula Mendoza Cuartero, Cristina Asla Ormaza, Jesús Roberto Sáez Moreno y Abel Andrés Morist del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?