ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

38. Controversias en síndrome coronario agudo

Fecha : 26-10-2023 18:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

3. BIOMARCADORES CON VALOR PREDICTIVO EN EL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO

Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Carmen López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván J. Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo es una miocardiopatía que se caracteriza por una disfunción transitoria de la contracción del ventrículo izquierdo (VI) clásicamente afectando a los segmentos apicales, de etiología incierta. Se ha considerado una entidad benigna aunque estudios recientes indican una tasa de complicaciones similares al síndrome coronario agudo (SCA). Entre los predictores de mal pronóstico destaca la recuperación tardía (> 10 días) de la función ventricular izquierda. En la actualidad no hay datos sobre biomarcadores que permitan predecir la evolución de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue correlacionar distintos biomarcadores con la recuperación de la función del VI en STK.

Métodos: Se utilizaron datos del Registro nacional multicéntrico sobre síndrome de tako-tsubo (RETAKO). Se recogió información sobre biomarcadores: NT-proBNP, proteína C reactiva (PCR), leucocitos y plaquetas tanto al ingreso como valor pico. Consideramos recuperación temprana la que ocurrió dentro de los primeros días tras el evento índice. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica (rho de Spearman) para valorar la capacidad predictiva de los diferentes biomarcadores sobre la recuperación de la función del VI.

Resultados: De un total de 1.463 pacientes, 373 (25,5%) presentaron recuperación tardía de la función del VI. Se vieron diferencias significativas entre los grupos en los valores de NT-proBNP, PCR y valor pico durante el ingreso de leucocitos y plaquetas, siendo mayores en el grupo de recuperación tardía. En el análisis de correlación lineal se encontró una asociación significativa entre una recuperación tardía y niveles más elevados de NT-proBNP, valor pico de leucocitos y plaquetas.

Resultados

Tiempo de recuperación

Recuperación temprana

Recuperación tardía

p

NT-proBNP

3.229 (1.051-7.947)

4.875 (1.740-15.200)

0,002

Leucocitos ingreso

9.500 (4.500-12.300)

10.000 (7.200-15.200)

0,069

Leucocitos pico

10.200 (7.900-13.300)

11.500 (8.600-14.900)

< 0,001

Plaquetas ingreso

231.000 (190.000-279.000)

234.000 (184.000-289.000)

0,597

Plaquetas pico

241.000 (199.000-292.000)

254.000 (205.000-324.000)

0,001

PCR

3,5

6,3

0,022

Diagrama de cajas biomarcadores según recuperación de la función del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: En una amplia cohorte nacional de STK, valores más elevados de NT-proBNP, niveles pico de leucocitos y plaquetas durante el ingreso se asociaron de manera significativa a una recuperación tardía de la función del VI. Esta recuperación parece depender del grado de disfunción de VI, y la respuesta inflamatoria.


Comunicaciones disponibles de "Controversias en síndrome coronario agudo"

1. MODERA
Gonzalo Barón y Esquivias, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla

2. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DIFERENCIAS EN LA RECUPERACIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA SEGÚN EL SEXO
Javier Martínez Díaz1, David Ledesma Olóriz1, Rut Álvarez Velasco2, Marcel Almendarez Lacayo1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Bea Nieves Ureña1, Alberto Alén Andrés1, María Fernández1, Raúl Ptaszynski Lanza1, Francisco González Urbistondo1, Raúl Ludeña Martín-Tesorero1, David Alonso Pérez1, César Morís de la Tassa1, Pablo Avanzas Fernández1 e Isaac Pascual Calleja1

1área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 2Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.
3. BIOMARCADORES CON VALOR PREDICTIVO EN EL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Carmen López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván J. Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
4. PREDICTORES CLÍNICOS DE RECUPERACIÓN TARDÍA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
María del Carmen López Flores1, Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL BASAL EN PACIENTES CON ANGINA O ISQUEMIA SIN ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA DIAGNOSTICADA MEDIANTE TEST INVASIVO DE FUNCIÓN CORONARIA
Verónica Vidal Urrutia1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, Alberto Carrión Cavero1, Sonia Cardona Mulet1, Carmen Fernández Díaz2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Pablo Almela Alcaide1, Lourdes Burgos Moreno1, Alberto Berenguer Jofresa1, Rafael Payá Serrano1 y Eva Rúmiz González1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante), España.
6. ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Paula Marín-Andreu1, María del Carmen López Flores1, Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
7. ABORDAJE LIPÍDICO MEDIANTE CONSULTA VIRTUAL EN EL PACIENTE RENAL TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Inmaculada Noval Morillas1, Juan Enrique Puche García2, Diego Mialdea Salmerón1, William Alberto Delgado Nava1, Verónica Escolar Camas1, Etel Silva Garcia1, Daniel Bartolomé Mateos1 y Rafael Eduardo Vázquez García1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 2Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?