ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

84. Situaciones complejas en cardio-oncología

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M6

3. UTILIDAD DEL STRAIN DE AURÍCULA IZQUIERDA PARA LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ITQB

Víctor Manuel Juárez Olmos1, Jesús Saldaña García1, Cristina Contreras Lorenzo1, Eduardo Bórquez Núñez1, Lucía Cobarro Gálvez1, Ricardo Martinez Gonzalez1, Andrea Severo Sánchez1, Borja Rivero Santana1, Emilio Arbas Redondo1, Silvia Valbuena López1, Patricia Baltasar Tello2, Irene Sánchez Vadillo2, Víctor Jiménez Yuste2, José Raúl Moreno Gómez1 y Teresa López-Fernandez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Servicio de Hematología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (iTQB) han cambiado el paradigma del tratamiento de la leucemia linfática crónica (LLC) y algunos otros linfomas. Sin embargo, vienen acompañados de un aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares (CV) como fibrilación auricular (FA), hipertensión (HTA), insuficiencia cardiaca y sangrados. Por ello las guías de cardio-oncología recomiendan la estratificación del riesgo CV con ecocardiograma antes de iniciar la terapia. Así mismo recomiendan le medición regular de la TA y el cribado oportunista de FA. El aumento del tamaño de la aurícula izquierda es un predictor de la aparición de FA durante el tratamiento, pero no existe apenas evidencia sobre la utilidad del strain auricular. El propósito de este estudio es evaluar el valor predictivo del strain de aurícula izquierda (SAI) sobre la aparición de FA.

Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de pacientes con LLC y linfoma del manto tratados con iTQB (ibrutinib y acalabrutinib) entre 2016 y 2022. Se recogieron los datos basales clínicos y ecocardiográficos, así como eventos posteriores. Paquete STATA/IC 15.1.

Resultados: La cohorte incluye 75 pacientes, 60 tratados con ibrutinib y 15 con acalabrutinib durante una media de seguimiento de 43,4 meses. El 14,7% del total presentaron durante el seguimiento FA aguda (Incluye FA de novo o recaída en FA). La presencia de HTA y FA previa fue más frecuente en el grupo que presentó FA aguda. Se observaron diferencias significativas entre las medias del volumen auricular izquierdo indexado (VAIi) y del strain de aurícula izquierda (SAI) entre ambos grupos. El análisis de la curva ROC de ambas medidas sugiere que el SAI pueda ser mejor predictor que el volumen auricular (AUC 0,87 vs 0,75; figura). En nuestra serie, un punto de corte para el SIA establecido en 29% (normal: 38-46%) ofrece una sensibilidad del 100% para el diagnóstico de FA aguda (especificidad 60%).

Características basales de la muestra

 

Total

FA aguda

No FA aguda

p

Pacientes

75

11

64

 

Edad media (años)

74,4

77,6

74,9

0,21

Sexo (mujer)

39%

27%

41%

0,4

Riesgo cardiovascular

Hipertensión

59%

100%

52%

0,003

Diabetes mellitus

24%

9%

27%

0,21

Dislipemia

52%

73%

48%

0,14

Tabaquismo

12%

0%

14%

0,18

FA previa

5%

18%

3%

0,04

Análisis de la aurícula izquierda

Volumen medio (ml/m2)

30,3

40,5

28,5

0,002

Strain medio

31,7%

18,4%

34,4%

< 0,001

FA: fibrilación auricular.

Curva ROC mostrando de forma gráfica el valor predictivo del strain de aurícula izquierda (LASr) vs el volumen indexado de aurícula izquierda (LAVI). El punto negro representa el valor estadístico de máxima especificidad y sensibilidad de la curva (23,5%).

Conclusiones: Por tanto, en nuestra cohorte, el aumento del VAIi y la reducción del SAI se relaciona con la aparición de FA aguda. Además, observamos que el SAI es mejor predictor del riesgo de FA aguda, pudiéndose establecer un punto de corte en 29% que incluya todos los pacientes que desarrollaron FA aguda en un seguimiento medio de 43 meses. Pacientes con valores por debajo del 29% se habrían beneficiado del cribado oportunista de FA, el resto no.


Comunicaciones disponibles de "Situaciones complejas en cardio-oncología"

1. MODERA
Pedro Moliner Borja, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat

2. ELEVACIÓN DE BIOMARCADORES CARDIACOS DURANTE EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LOS PUNTOS DE CONTROL: ¿SE DEBE SIEMPRE INTERRUMPIR LA TERAPIA?
Lucía de la Hoz Marañón1, M. Teresa Lozano Palencia1, Natividad Martínez Banaclocha2, Monsterrat García Araque2, José Manuel Mateo Soler1, Laura Fuertes Kenneally1, Daniel Martínez López1, Carlos Yago Riquelme1, Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar1, Adriana Lloret Rubio1, Ana García Barrios1, Marta Herrero Brocal1, Laura Valverde Soria1 y Juan Gabriel Martínez Martínez1

1Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 2Oncología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España.
3. UTILIDAD DEL STRAIN DE AURÍCULA IZQUIERDA PARA LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ITQB
Víctor Manuel Juárez Olmos1, Jesús Saldaña García1, Cristina Contreras Lorenzo1, Eduardo Bórquez Núñez1, Lucía Cobarro Gálvez1, Ricardo Martinez Gonzalez1, Andrea Severo Sánchez1, Borja Rivero Santana1, Emilio Arbas Redondo1, Silvia Valbuena López1, Patricia Baltasar Tello2, Irene Sánchez Vadillo2, Víctor Jiménez Yuste2, José Raúl Moreno Gómez1 y Teresa López-Fernandez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Servicio de Hematología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4. IMPACTO DEL CÁNCER EN PACIENTES CON IMPLANTE TRANSFEMORAL DE PRÓTESIS AÓRTICA BIOLÓGICA
Emilio Amigo Otero1, Elena Izaga Torralba1, Jesús Díaz Gutiérrez1, Carlos Perea Alfaro1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Alba Abril Molina1, Eladio Galindo Fernández1, Jessica Roa Garrido1, Óscar Lagos Degrande1, Omar Araji Tiliani2, José Francisco Díaz Fernández3, Rosa M. Cardenal Piris3 y Antonio Enrique Gómez Menchero1

1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
5. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOONCOLÓGICA EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DURANTE EL TRATAMIENTO CON ANTRACICLINAS O ANTICUERPOS ANTI-HER2: ONCORE ENSAYO ALEATORIZADO
Estíbaliz Díaz-Balboa1, Carlos Peña-Gil1, Beatriz Rodríguez-Romero2, Milagros Pedreira-Pérez1, Amparo Martínez-Monzonís1, Antonio Cuesta-Vargas3, Manuela Sestayo-Fernández1, Marta Alonso-Vázquez1, Adrián González-Maestro1, Oscar Lado-Baleato4, Bibiana Villamayor-Blanco5, Rafael López-López6, José Ramón González-Juanatey1 y Violeta González-Salvado1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Departamento Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 3Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España, 4Unidad de Bioestadística. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Rehabilitación. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Oncología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?