ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Antiagregación en cardiopatía isquémica

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas (Planta 4. Izda.)

4016-3. Infrautilización de prasugrel y ticagrelor en pacientes con enfermedad renal crónica pese a lograr mayor inhibición plaquetaria que clopidogrel

Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Ana Lucrecia Marcano Fernández1, Juan Carlos Gómez-Polo2, David Vivas2, Antonio Tello-Montoliu3, Francisco Marín Ortuño3, Ángel Ramón Cequier1 y José Luis Ferreiro1 del 1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: El deterioro de la función renal se asocia con una respuesta disminuida a la terapia antiplaquetaria, especialmente al clopidogrel. Sin embargo, la eficacia farmacodinámica de los nuevos y más potentes antagonistas de P2Y12 tales como prasugrel o ticagrelor en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en la práctica clínica sigue siendo limitada.

Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, observacional, farmacodinámico realizado en una población de pacientes con SCA sometidos a intervención coronaria percutánea y tratados con terapia antiplaquetaria dual, incluyendo ácido acetilsalicílico y un inhibidor de P2Y12 según indicación clínica. La ERC se definió como una tasa de filtración glomerular estimada de ≤ 60 ml/min/1,73 m2, aplicando la ecuación de Cockroft-Gault. Las pruebas de función plaquetaria se realizaron 30 días después de la intervención coronaria percutánea e incluyeron: 1) el ensayo VerifyNow P2Y12, expresado como unidades de reacción P2Y12 (PRU); 2) análisis VASP, expresado como índice de reactividad plaquetaria (PRI); 3) agregometría de electrodos múltiples (MEA), expresada como área bajo la curva de agregación (AU × min).

Resultados: Se presentan datos preliminares de los primeros 558 pacientes, 94 (16,8%) con ERC, incluidos en este registro nacional. La proporción de pacientes que recibieron inhibidores de P2Y12 más potentes (prasugrel y ticagrelor) fue marcadamente menor en el grupo de ERC: a) no ERC (n = 464): clopidogrel 27,8%, prasugrel 21,3%, ticagrelor 50,9%; B) ERC (n = 94): clopidogrel 61,7%, prasugrel 7,4%, ticagrelor 30,9%. En los pacientes sin ERC, la agregación plaquetaria fue significativamente mayor en el grupo de clopidogrel (203,3 ± 4,9 PRU) comparado con prasugrel (85,6 ± 5,5 PRUs, p < 0,001) y ticagrelor (44,2 ± 3,6 PRUs, p < 0,001), medido con el ensayo VerifyNow. En los pacientes con ERC, la agregación plaquetaria fue significativamente inferior en los grupos de prasugrel (80,2 ± 31,3 PRUs; p < 0,001) y ticagrelor (71,4 ± 15,3 PRUs; p < 0,001) en comparación con clopidogrel (215,2 ± 11,0; figura). Se observaron resultados consistentes con los ensayos MEA y VASP.

Agregación plaquetaria en ERC y no ERC con diferentes inhibidores P2Y12.

Conclusiones: A pesar de que el prasugrel y el ticagrelor logran una mayor inhibición plaquetaria que el clopidogrel en pacientes con ERC con SCA, el clopidogrel sigue siendo el inhibidor de P2Y12 más ampliamente utilizado en esta población de alto riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Antiagregación en cardiopatía isquémica"

4016-1. Presentación
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Madrid, y José Antonio Linares Vicente, Zaragoza.

4016-2. Utilidad de la escala PARIS para la predicción de eventos isquémicos y hemorrágicos tras un síndrome coronario agudo en una cohorte contemporánea de pacientes tratados con ticagrelor y prasugrel
Sergio Raposeiras Roubín1, Rafael J. Cobas Paz1, Emad Abu Assi1, Alberto Ariza-Solé2, Sergio Manzano-Fernández2, Fabrizio D´Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1 y RENAMI en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, Turín (Italia).

4016-3. Infrautilización de prasugrel y ticagrelor en pacientes con enfermedad renal crónica pese a lograr mayor inhibición plaquetaria que clopidogrel
Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Ana Lucrecia Marcano Fernández1, Juan Carlos Gómez-Polo2, David Vivas2, Antonio Tello-Montoliu3, Francisco Marín Ortuño3, Ángel Ramón Cequier1 y José Luis Ferreiro1 del 1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4016-4. Revisión crítica de metanálisis de ensayos aleatorizados sobre doble antiagregación
Iván Javier Núñez Gil1, Ainhoa Elizondo2, Simona Gradari3, Pedro Villablanca1, Héctor Bueno1, Gisela Feltes1, Harish Ramakrishna1 y Antonio Fernández Ortiz1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Departamento Médico AZ, Madrid, y 3Bioquímica, Facultad de Medicina. UAM, Madrid.

4016-5. Beneficio clínico neto con ticagrelor en la práctica clínica. Resultados de un registro multicéntrico
Manuel Almendro Delia1, Luis Madrona Jiménez1, Beatriz Lorenzo López1, Ángel García Alcántara2, Antonio Reina Toral3, José Andrés Arboleda Sánchez2, Rafael J. Hidalgo Urbano1 y Juan Carlos García Rubira1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospitales Universitarios Virgen de la Victoria y Regional Carlos Haya, Málaga, y 3Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

4016-6. Patrones de prescripción de prasugrel y ticagrelor en pacientes con SCA tratados con intervencionismo coronario percutáneo
Rafael J. Cobas Paz1, Emad Abu Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano-Fernández2, Alberto Ariza-Solé2, Fabrizio D´Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1 y RENAMI en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, Turín (Italia).

4016-7. El estrés glicativo y oxidativo se asocia con la elevada trombogenicidad del trombo en los pacientes diabéticos con infarto del miocardio
Antonia Sambola Ayala, Marisol Ruiz-Meana, Ignasi Barba, Bruno García del Blanco, Úrsula Vilardosa, José Antonio Barrabes, Paru Rello y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?