ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Intervencionismo en el SCA: contextos especiales

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bratislava (Planta 4. Dcha.)

5029-6. Tendencias temporales, predictores y pronóstico a largo plazo del uso de stent convencional en pacientes con SCA tratados con intervencionismo coronario percutáneo y prasugrel o ticagrelor

Berenice Caneiro Queija1, Emad Abu Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano-Fernández2, Albert Ariza-Solé2, Fabrizio D'Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1, en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, Città della Salute e Della Scienza, University of Turin, Turín (Italia).

Introducción y objetivos: El uso de los stents metálicos sin recubrimiento (SM) se ha reducido en detrimento del aumento de los farmacoactivos (SLF) de nueva generación. Existe escasa información sobre el perfil y pronóstico a largo plazo de los pacientes que reciben SM en el SCA tratado con ticagrelor o prasugrel. Describimos en un registro internacional los cambios en los patrones de uso de SM a lo largo del último lustro. Estudiar asimismo los factores y el pronóstico asociados al uso de SM en una cohorte contemporánea con SCA.

Métodos: Se incluyeron 4.424 pacientes con SCA sometidos a ICP entre 2012-16, tratados todos ellos, al alta, con prasugrel o ticagrelor. La cohorte procede del estudio RENAMI (Registry of New Antiplatelets in patients with unstable angina and Myocardial Infarction), con participaron de hospitales de España, Italia, Reino Unido, Suiza, Grecia y Serbia. Se identificaron los predictores independientes de uso de SM mediante regresión logística. Mediante modelos de Cox, se estudió la relación entre el uso de SM frente a no-SM y el evento combinado de muerte, reingreso por SCA, trombosis del stent o sangrado.

Resultados: 34,3% fueron tratados con SM. El uso de SM fue más prevalente en Serbia (63,3%) y Grecia (98,7%), frente a 41,5% en España, 3,6% en Italia, y en 13,7% en el Reino Unido. Hubo un declive significativo del porcentaje de uso de SM a lo largo de los años del estudio (figura). Los predictores independientes (p < 0,05) de no empleo de SM fueron: año 2014-16 (frente a 2012-13); hemoglobina basal; sexo femenino; diabetes mellitus; ictus previo; país participante, salvo Grecia; e ICP sobre arteria descendente anterior, coronaria derecha y circunfleja. Los predictores independientes (p < 0,05) del empleo de SM, fueron: arteriopatía periférica; IAM previo; cirugía cardiaca previa; IAMCEST; Grecia; FEVI < 40%; e indicación de anticoagulación oral. Durante 16 ± 13 meses, hubo 298 eventos. El uso de SM no se asoció significativamente al evento combinado: HR 0,77 (p = 0,15); tampoco se asoció significativamente a menor riesgo hemorrágico: HR 0,92 (p = 0,82).

Porcentaje de empleo de SM desde 2012-2016.

Conclusiones: El uso de los SM ha declinado significativamente en los últimos años. El uso de SM se condiciona fundamentalmente por las prácticas locales y en menos grado por algunos factores de riesgo hemorrágico. No existen diferencias pronósticas, en los términos aquí estudiados, entre SM frente a no-SM.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en el SCA: contextos especiales"

5029-1. Presentación
Pablo Avanzas Fernández, Gijón (Asturias), e Ignacio Cruz González, Salamanca.

5029-2. Stents farmacoactivos frente a metálicos en pacientes sometidos a angioplastia primaria, análisis de un registro de 8 años (registro Cardio-CHUS-IAMEST)
Alfredo Redondo Diéguez, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Juan Carlos Sanmartín Pena, Carlos Galvão Braga, Diego López Otero, Alejandro Ávila Carrillo y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5029-3. La asistencia circulatoria tipo ECMO permite rescatar para cirugía a los pacientes más graves con shock cardiogénico por comunicación interventricular posinfarto de miocardio
Andrea Izquierdo Marquisá, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez-Salado, Fabrizio Sbraga, Daniel Ortiz, José González Costello, Albert Miralles y Ángel Cequier-Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5029-4. Complicaciones médicas asociadas al soporte ventricular tipo ECMO venoarterial periférica
Pau Codina Verdaguer, José Carlos Sánchez-Salado, Albert Ariza-Solé, Victoria Lorente, Oriol Alegre, José González Costello, Albert Miralles y Ángel Cequier-Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

5029-5. Evolución clínica inicial de pacientes adultos con asistencia ventricular paracorpórea de larga duración como puente al trasplante cardiaco
Justyna Dominika Czapka Mital, María Angélica Corres Peiretti, José Luis Pérez Vela, María Dolores García-Cosío Carmena, Carlos Ortiz Bautista, Enrique Pérez de la Sota, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5029-6. Tendencias temporales, predictores y pronóstico a largo plazo del uso de stent convencional en pacientes con SCA tratados con intervencionismo coronario percutáneo y prasugrel o ticagrelor
Berenice Caneiro Queija1, Emad Abu Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano-Fernández2, Albert Ariza-Solé2, Fabrizio D'Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1, en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, Città della Salute e Della Scienza, University of Turin, Turín (Italia).

5029-7. Análisis de predictores de positividad de una nueva escala de riesgo-beneficio para prolongar la Doble Antiagregación Plaquetaria más allá de 12 meses tras síndrome coronario agudo revascularizado percutáneamente
Jeremías Bayón Lorenzo, Pablo Sueiro-García, Melisa Santás-Álvarez, Rafael Vidal-Pérez, Andrea López López, Alberto Pérez Pérez, Raymundo Ocaranza-Sánchez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5029-8. Efectividad y seguridad de los anticoagulantes de acción directa frente a los antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
Núria Casamira Ruiz1, Antonia Sambola Ayala2, Tamara García Camarero3, José Bruno Montoro Ronsano2, Bruno García del Blanco2, José M. de la Torre Hernández3, José A. Barrabés Riu2 y David García-Dorado2 del 1Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona, 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?