Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los deportistas precisan de un máximo rendimiento cardiovascular para llevar a cabo el esfuerzo físico. La tasa de eventos cardiovasculares en esta población es baja, pero con gran impacto (jóvenes, sanos, muerte súbita). Se antoja fundamental la realización de reconocimientos cardiovasculares, pudiendo completarlos con la realización de resonancia magnética (RM) cardiaca y/o estudio genético en caso de hallazgos patológicos en la anamnesis, exploración física, electrocardiograma (ECG) o ecocardiograma (ETT).
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los deportistas sometidos a RM cardiaca en nuestro centro (desde 2016 hasta 2023), derivados desde consulta por antecedentes familiares, síntomas de alarma, ECG o ETT patológicos. Se recogieron 32 variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y de RM cardiaca. Se estratificaron los datos en función de género, antecedentes familiares, onda T negativa en ECG, parámetros ETT, indicación y parámetros RM, estudio genético, diagnóstico y dispositivos.
Resultados: La muestra consta de 76 pacientes, con una edad media de 34 años y 87% varones. Un 20% presentaban antecedentes familiares. La indicación de RM cardiaca en la mayoría de los casos estaba en relación con onda T invertida o trastornos de conducción en ECG o hipertrofia o dilatación ventricular en ETT. Los hallazgos de la RM son sugestivos en su gran mayoría de adaptación fisiológica al esfuerzo (aumento de volúmenes, función sistólica limítrofe, dilatación de aurícula izquierda). Se confirman hallazgos patológicos en 14 pacientes (18,4%), fundamentalmente miocardiopatía dilatada, menos frecuente arritmogénica, no compactada, hipertrófica y amiloidosis. En estos pacientes se realiza estudio genético, siendo positivo únicamente en 3 (3,9%). Solo 1 paciente precisó implante de marcapasos resincronizador (miocardiopatía dilatada). No hubo fallecimientos en el seguimiento.
Resonancia magnética cardiaca en deportistas |
|
N (tamaño muestral) |
76 (100) |
Edad |
34 ± 13,10 |
Género |
|
Varones |
66 (86,8) |
Mujeres |
10 (13,2) |
Antecedentes familiares cardiopatía |
15 (19,7) |
Ecocardiograma |
|
FEVI |
60,5 ± 6,99 |
TAPSE |
25,1 ± 4,58 |
Indicación RM cardiaca |
|
Onda T invertida en ECG |
20 (26,3) |
Hipertrofia ventricular (ECG o ETT) |
17 (22,4) |
Ventrículo dilatado en ETT (VI o VD) |
16 (21,1) |
Trastorno conducción (BRI o BRD) |
8 (10,5) |
Palpitaciones |
4 (5,3) |
Síncope |
3 (4,0) |
Antecedentes familiares (MH, NC) |
2 (2,6) |
Extrasistolia ventricular |
2 (2,6) |
Ictus isquémico |
1 (1,3) |
Insuficiencia aórtica |
1 (1,3) |
Repolarización precoz |
1 (1,3) |
Taquicardia sinusal inapropiada |
1 (1,3) |
RM cardiaca |
|
FEVI |
58,5 ± 6,19 |
DTDVI |
56,6 ± 4,79 |
VTDVI indexado |
104,0 ± 17,70 |
VTSVI indexado |
43,3 ± 11,60 |
VLVI indexado |
60,2 ± 9,98 |
SIV |
8,9 ± 1,79 |
PP |
7,7 ± 1,67 |
GRP |
0,29 ± 0,06 |
Masa indexada |
81,8 ± 17,60 |
FEVD |
56,6 ± 7,27 |
VTDVD indexado |
106,0 ± 18,90 |
VTSVD indexado |
46,4 ± 13,10 |
VLVD indexado |
59,7 ± 10,40 |
Aurícula izquierda indexada |
13,2 ± 2,83 |
Aurícula derecha indexada |
12,2 ± 2,52 |
Arteria pulmonar |
24,6 ± 2,87 |
Senos de Valsalva indexados |
16,8 ± 1,84 |
Aorta ascendente |
30,1 ± 4,25 |
Aorta descendente |
23,1 ± 3,27 |
Realce tardío gadolinio |
12 (15,8) |
Hipertrabeculación |
11 (14,5) |
Alteraciones contractilidad |
11 (14,5) |
Hipertrofia |
2 (2,6) |
Estudio genético |
18 (23,6) |
Positivo |
3 (3,9) |
Negativo |
15 (19,7) |
Diagnóstico |
|
Corazón atleta |
62 (81,6) |
Miocardiopatía dilatada |
7 (9,3) |
Miocardiopatía arritmogénica |
3 (3,9) |
Miocardiopatía no compactada |
2 (2,6) |
Miocardiopatía hipertrófica |
1 (1,3) |
Amiloidosis |
1 (1,3) |
Onda T invertida en ECG |
20 (26,3) |
Corazón atleta |
17 (22,4) |
Miocardiopatía dilatada |
2 (2,6) |
Miocardiopatía hipertrófica |
1 (1,3) |
Dispositivos |
1 (1,3) |
Marcapasos - TRC |
1 (1,3) |
DAI |
0 (0) |
Muerte |
0 (0) |
Las variables cuantitativas están expresadas como media ± desviación estándar. Las variables cualitativas están expresadas como número (porcentajes). |
Gráficos de barras y sectores de la distribución de la muestra según indicación de RM cardiaca, diagnóstico y onda T negativa en ECG.
Conclusiones: La realización de RM cardiaca en deportistas se establece como una prueba diagnóstica complementaria en caso de hallazgos patológicos en anamnesis, exploración física, ECG y/o ETT para una valoración tisular y volumétrica mucho más completa, que ayuda en la valoración de la sospecha de adaptación fisiológica al ejercicio y en el despistaje de miocardiopatías.