ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

59. Prevención y rehabilitación cardiaca

Fecha : 27-10-2023 14:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala M1

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES DEPORTISTAS CON ANTECEDENTES FAMILIARES O SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES, ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS O ECOCARDIOGRÁFICAS

Miguel Hernández Hidalgo, Javier Martín Moreiras, Beatriz de Tapia Majado, Ángel Víctor Hernández Martos, Elena Díaz Peláez, Rocío Eiros Bachiller, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: Los deportistas precisan de un máximo rendimiento cardiovascular para llevar a cabo el esfuerzo físico. La tasa de eventos cardiovasculares en esta población es baja, pero con gran impacto (jóvenes, sanos, muerte súbita). Se antoja fundamental la realización de reconocimientos cardiovasculares, pudiendo completarlos con la realización de resonancia magnética (RM) cardiaca y/o estudio genético en caso de hallazgos patológicos en la anamnesis, exploración física, electrocardiograma (ECG) o ecocardiograma (ETT).

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los deportistas sometidos a RM cardiaca en nuestro centro (desde 2016 hasta 2023), derivados desde consulta por antecedentes familiares, síntomas de alarma, ECG o ETT patológicos. Se recogieron 32 variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y de RM cardiaca. Se estratificaron los datos en función de género, antecedentes familiares, onda T negativa en ECG, parámetros ETT, indicación y parámetros RM, estudio genético, diagnóstico y dispositivos.

Resultados: La muestra consta de 76 pacientes, con una edad media de 34 años y 87% varones. Un 20% presentaban antecedentes familiares. La indicación de RM cardiaca en la mayoría de los casos estaba en relación con onda T invertida o trastornos de conducción en ECG o hipertrofia o dilatación ventricular en ETT. Los hallazgos de la RM son sugestivos en su gran mayoría de adaptación fisiológica al esfuerzo (aumento de volúmenes, función sistólica limítrofe, dilatación de aurícula izquierda). Se confirman hallazgos patológicos en 14 pacientes (18,4%), fundamentalmente miocardiopatía dilatada, menos frecuente arritmogénica, no compactada, hipertrófica y amiloidosis. En estos pacientes se realiza estudio genético, siendo positivo únicamente en 3 (3,9%). Solo 1 paciente precisó implante de marcapasos resincronizador (miocardiopatía dilatada). No hubo fallecimientos en el seguimiento.

Resonancia magnética cardiaca en deportistas

N (tamaño muestral)

76 (100)

Edad

34 ± 13,10

Género

Varones

66 (86,8)

Mujeres

10 (13,2)

Antecedentes familiares cardiopatía

15 (19,7)

Ecocardiograma

FEVI

60,5 ± 6,99

TAPSE

25,1 ± 4,58

Indicación RM cardiaca

Onda T invertida en ECG

20 (26,3)

Hipertrofia ventricular (ECG o ETT)

17 (22,4)

Ventrículo dilatado en ETT (VI o VD)

16 (21,1)

Trastorno conducción (BRI o BRD)

8 (10,5)

Palpitaciones

4 (5,3)

Síncope

3 (4,0)

Antecedentes familiares (MH, NC)

2 (2,6)

Extrasistolia ventricular

2 (2,6)

Ictus isquémico

1 (1,3)

Insuficiencia aórtica

1 (1,3)

Repolarización precoz

1 (1,3)

Taquicardia sinusal inapropiada

1 (1,3)

RM cardiaca

FEVI

58,5 ± 6,19

DTDVI

56,6 ± 4,79

VTDVI indexado

104,0 ± 17,70

VTSVI indexado

43,3 ± 11,60

VLVI indexado

60,2 ± 9,98

SIV

8,9 ± 1,79

PP

7,7 ± 1,67

GRP

0,29 ± 0,06

Masa indexada

81,8 ± 17,60

FEVD

56,6 ± 7,27

VTDVD indexado

106,0 ± 18,90

VTSVD indexado

46,4 ± 13,10

VLVD indexado

59,7 ± 10,40

Aurícula izquierda indexada

13,2 ± 2,83

Aurícula derecha indexada

12,2 ± 2,52

Arteria pulmonar

24,6 ± 2,87

Senos de Valsalva indexados

16,8 ± 1,84

Aorta ascendente

30,1 ± 4,25

Aorta descendente

23,1 ± 3,27

Realce tardío gadolinio

12 (15,8)

Hipertrabeculación

11 (14,5)

Alteraciones contractilidad

11 (14,5)

Hipertrofia

2 (2,6)

Estudio genético

18 (23,6)

Positivo

3 (3,9)

Negativo

15 (19,7)

Diagnóstico

Corazón atleta

62 (81,6)

Miocardiopatía dilatada

7 (9,3)

Miocardiopatía arritmogénica

3 (3,9)

Miocardiopatía no compactada

2 (2,6)

Miocardiopatía hipertrófica

1 (1,3)

Amiloidosis

1 (1,3)

Onda T invertida en ECG

20 (26,3)

Corazón atleta

17 (22,4)

Miocardiopatía dilatada

2 (2,6)

Miocardiopatía hipertrófica

1 (1,3)

Dispositivos

1 (1,3)

Marcapasos - TRC

1 (1,3)

DAI

0 (0)

Muerte

0 (0)

Las variables cuantitativas están expresadas como media ± desviación estándar. Las variables cualitativas están expresadas como número (porcentajes).

Gráficos de barras y sectores de la distribución de la muestra según indicación de RM cardiaca, diagnóstico y onda T negativa en ECG.

Conclusiones: La realización de RM cardiaca en deportistas se establece como una prueba diagnóstica complementaria en caso de hallazgos patológicos en anamnesis, exploración física, ECG y/o ETT para una valoración tisular y volumétrica mucho más completa, que ayuda en la valoración de la sospecha de adaptación fisiológica al ejercicio y en el despistaje de miocardiopatías.


Comunicaciones disponibles de "Prevención y rehabilitación cardiaca"

1. MODERA
José Antonio Alarcón Duque, Hospital Universitario Donostia, Donostia/San Sebastián

2. PARÁMETROS OFTALMOLÓGICOS Y CITOCINAS INFLAMATORIAS EN MUESTRAS DE LÁGRIMA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Y DIABETES MELLITUS TIPO 2
Laura Martín Chaves1, Dina Medina Vera1, Rafael Jiménez López2, José Lorenzo Romero Trevejo2, Lourdes Fernández Romero3, Miguel Romero Cuevas1, Ana Isabel Molina Ramos1, Ana María Sánchez García2, Mora Murri4, Mario Guitiérrez Bedmar3, Jorge Rodríguez Capitán1, Manuel Jiménez Navarro1 y Francisco Javier Pavón Morón1

1Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA. CIVERCV, Málaga, España, 2Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España, 3Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España y 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA. CIVERObn, Málaga, España.
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES DEPORTISTAS CON ANTECEDENTES FAMILIARES O SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES, ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS O ECOCARDIOGRÁFICAS
Miguel Hernández Hidalgo, Javier Martín Moreiras, Beatriz de Tapia Majado, Ángel Víctor Hernández Martos, Elena Díaz Peláez, Rocío Eiros Bachiller, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4. ÍNDICE DE LIMITACIÓN FUNCIONAL: UN ENFOQUE NOVEDOSO PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
Juan Antonio Corbalán Alfocea1, Gisela Feltes1, Daniela Silva1 e Iván J Núñez Gil2

1Hospital Vithas Arturo Soria, Madrid, España y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5. RECLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN REHABILITACIÓN CARDIACA BASADO EN LA ERGOESPIROMETRÍA PREVIA AL PROGRAMA. VALIDACIÓN PRONÓSTICA DEL SCORE+
José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Gadella Fernández1, Alejandro Berenguel Senén1, Natalia Navarro Pelegrini1, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Charlotte Boillot1, Carlos de Cabo Porras1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Patricia del Valle Tabernero1, Joan Ramón Enseñat1, Lucía Villafáfila Martínez1, Manuel Gallango Brejano1, Luis Rodríguez Padial1 y Javier Borrego Rodríguez2

1Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 2Hospital Alfredo Espinosa-Urduliz, Bilbao (Vizcaya), España.
6. RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES REMITIDOS A TAC DE CORONARIAS
José Antonio Parada Barcia1, Manuel Barreiro Pérez1, Pablo Pazos López1, Tatiana Mallely Matajira Chia1, Francisco Calvo Iglesias1, Amara Tilve Gómez2 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
7. ESTUDIO PILOTO DE PREHABILITACIÓN EN CIRUGÍA CARDIACA PROGRAMADA
Juan Izquierdo García1, Guillermo Moreno Muñoz2, Raúl Fabero Garrido2, María Dolores Hungría Rodríguez1, María Catalina Pérez Muñoz1, Coral Ojera García3, José Manuel Rodríguez Gómez1, José Javier López Marcos2, Tamara del Corral Núñez Flores2, Eva María Aguilar Blanco4, María Jesús López Gude5, Andrea Eixerés Esteve5, Mª Paz Sanz Ayán1, Gustavo Plaza Manzano2 e Ibai López de Uralde Villanueva2

1Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
8. IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN LA CALIDAD DE VIDA MEDIDA A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 EN FUNCIÓN DE LA EDAD
José Manuel Cano Moracho1, María Luisa Giganto Arroyo1, Juan José Tellez Zaya2, Irene Bielsa García2, Laura Pérez Luna3, Natividad Plazas Andreu4, Carolina Valcárcel Díaz3, Begoña Martín Martínez5, Adriana Carolina Goiri Noguera4, Paloma Pareja García5 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 2DUE Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 3Psicología clínica. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 4Rehabilitación. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 5Fisioterapia. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?