Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infiltración miocárdica en pacientes con amiloidosis induce alteraciones de la perfusión. La reciente introducción de la tecnología espectral está permitiendo profundizar en la caracterización tisular mediante tomografía computarizada (TC) a partir del análisis de los mapas de densidad de yodo en secuencias de primer paso. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la perfusión miocárdica en pacientes con amiloidosis cardiaca sin lesiones coronarias.
Métodos: Desde octubre de 2021 hasta abril de 2023, se identificaron retrospectivamente pacientes con amiloidosis cardiaca en un centro terciario en los que se realizó una coronariografía no invasiva con un TC espectral (Philips Spectral CT 7500). Se analizaron los mapas de densidad de yodo y se cuantificó su concentración en cada segmento miocárdico según el modelo propuesto por la AHA. Además, se estableció comparación con controles sin lesiones coronarias con y sin hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
Resultados: Se incluyeron 8 casos con una mediana de edad de 73,5 (rango intercuartílico, RI: 14) años, cuyas características clínicas se describen en la tabla. Se analizaron también los datos de perfusión en 20 controles sin HVI (mediana de edad 55 [RI: 20,5] años) y 2 controles con HVI moderada secundaria (mediana de edad 63 [RI: 4] años). Los pacientes con amiloidosis cardiaca mostraron valores de densidad de yodo más bajos que los controles sin y con HVI en los segmentos basales (1,06 vs 1,75 vs 1,67 mg/ml, respectivamente; p < 0,01), medios (1,19 vs 1,74 vs 1,67 mg/ml, respectivamente; p < 0,01) y apicales (1,16 vs 1,79 vs 1,71, respectivamente; p < 0,01). Estas diferencias se mantuvieron al normalizar los valores del pool de sangre endocavitario (p NS). En la figura se muestra un caso representativo de amiloidosis cardiaca y de HVI secundaria.
Características clínicas basales de los 8 pacientes con amiloidosis cardiaca |
|||||||
Caso |
Edad (años) |
Género |
Subtipo de amiloidosis |
FEVI (%) |
Mediana/ratio normalizado de concentración de yodo por segmento (mg/ml) |
IMC |
Contraste administrado (ml) |
1 |
89 |
Varón |
TTR wild-type |
34 |
1,63/0,10 |
33,20 |
78 |
2 |
77 |
Varón |
TTR wild-type |
40 |
1,09/0,07 |
22,95 |
57 |
3 |
79 |
Varón |
TTR wild-type |
47 |
0,88/0,06 |
24,38 |
65 |
4 |
61 |
Varón |
TTR wild-type |
32 |
0,45/0,03 |
25,71 |
60 |
5 |
79 |
Varón |
TTR wild-type |
63 |
1,9/0,05 |
26,67 |
50 |
6 |
69 |
Mujer |
TTR mutada |
38 |
1,2/0,05 |
37,39 |
66 |
7 |
55 |
Varón |
AL |
71 |
1,27/0,11 |
19,75 |
60 |
9 |
70 |
Varón |
AL |
48 |
1,29/0,07 |
28,20 |
65 |
IMC, índice masa corporal; FEVI, fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Imagen de fusión espectral con la densidad media de yodo (mg/ml) de un caso típico de amiloidosis cardiaca TTR con hipoperfusión global (A) comparado con un control con hipertrofia ventricular izquierda moderada (B) que no muestra alteraciones.
Conclusiones: El depósito amiloide condiciona una alteración en la perfusión del miocardio detectable mediante la cuantificación de los mapas espectrales de yodo. Este hallazgo podría constituir un rasgo diferencial en los pacientes con amiloidosis remitidos para realización de TC cardiaco.