Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de orejuela izquierda se ha convertido en una alternativa en pacientes con fibrilación auricular con indicación de anticoagulación crónica y contraindicación para la misma o eventos tromboembólicos a pesar de su uso. Su empleo en pacientes oncológicos no ha sido estudiado hasta la fecha, siendo una población de especial interés por su potencial beneficio.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo unicéntrico de los pacientes sometidos al procedimiento desde 2009 y hasta mayo de 2022. Se recogieron 62 variables demográficas, clínicas, del procedimiento y seguimiento. Se estratificaron los datos en función de la presencia de cáncer activo, sangrado y puntuación CHA2DS2-VASc. Se estudió su significación estadística mediante análisis univariable con test χ2 o t de Student y análisis evolutivo mediante curvas Kaplan-Meier.
Resultados: De un total de 573 pacientes sometidos a cierre de orejuela, se identificó una prevalencia elevada de pacientes oncológicos (26%), con edad media de 79 años y 75% varones. El estudio descriptivo detallado aparece recogido en la tabla. El seguimiento medio fue de 26,5 meses. En la mayoría el sangrado fue la causa de indicación del cierre (86%). El éxito del procedimiento fue superior al 99%, apareciendo solo 5 complicaciones, ninguna mortal. Aunque no se objetivan diferencias significativas a 36 meses en las tasas de sangrado en el seguimiento según la actividad de la enfermedad neoplásica, se observa una tendencia a mayor sangrado si el cáncer está activo. La mortalidad global en los pacientes con cáncer activo al implante es significativamente mayor que en aquellos con enfermedad no activa (54,4 vs 30%, p = 0,003), sin diferencias en mortalidad cardiovascular. Se identificó mayor puntuación CHA2DS2-VASc en los pacientes que fallecieron en el seguimiento (4,61 vs 4,13, p = 0,042). La supervivencia global a 36 meses ronda el 60%.
Cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes oncológicos |
|
N |
573 (100) |
Cáncer |
151 (26,4) |
Seguimiento (meses) |
26,5 ± 10,1 |
Edad |
78,6 ± 8,2 |
Sexo |
|
Varones |
113 (74,8) |
Mujeres |
38 (25,2) |
FRCV |
|
Hipertensión arterial |
125 (83,9) |
Dislipemia |
81 (54,4) |
Diabetes mellitus |
56 (37,6) |
Tabaco |
16 (10,7) |
Comorbilidades |
|
Ictus isquémico |
35 (23,5) |
Ictus hemorrágico |
21 (14,1) |
Accidente isquémico transitorio |
2 (1,3) |
Tromboembolismo sistémico (no neurológico) |
11 (7,4) |
Enfermedad arterial periférica |
21 (14,1) |
Tipo de cáncer |
|
Próstata |
29 (19,2) |
Hematológico |
27 (17,9) |
Colon |
24 (15,9) |
Urológico (vejiga, urotelial, riñón) |
17 (11,3) |
Piel |
16 (10,6) |
Mama |
12 (7,9) |
Pulmón |
8 (5,3) |
Otros |
18 (11,9) |
Antecedentes cardiológicos |
|
Fibrilación auricular |
104 (68,9) |
Flutter auricular |
14 (9,3) |
Insuficiencia cardiaca |
51 (33,8) |
Cardiopatía isquémica |
37 (24,5) |
Disfunción ventricular (FEVI < 40%) |
10 (6,6) |
Perfil de riesgo trombótico y hemorrágico |
|
CHA2DS2-VASc |
4,3 ± 1,4 |
HAS-BLED |
3,5 ± 0,9 |
Tratamiento médico previo |
|
Ácido acetil salicílico |
23 (15,2) |
Inhibidor P2Y12 |
10 (6,6) |
Ácido acetilsalicílico + inhibidor P2Y12 |
2 (1,3) |
Anticoagulantes dicumarínicos |
40 (26,5) |
Anticoagulantes de acción directa |
70 (46,4) |
Procedimiento |
|
Cáncer activo al procedimiento |
79 (52,3) |
Indicación del procedimiento relacionada con cáncer |
42 (27,8) |
Ecocardiograma transesofágico |
146 (96,7) |
Ecocardiograma intracardiaco |
5 (3,3) |
Éxito |
150 (99,3) |
Complicaciones procedimiento |
5 (3,3) |
Ictus isquémico |
1(0,7) |
Derrame pericárdico |
2 (1,3) |
Embolismo dispositivo |
1 (0,7) |
Embolismo aéreo |
1 (0,7) |
Complicaciones ingreso |
12 (7,9) |
Hematoma femoral |
6 (4,0) |
Pseudoaneurisma |
6 (4,0) |
Tratamiento médico posterior |
|
Ácido acetilsalicílico |
113 (74,8) |
Inhibidor P2Y12 |
72 (47,7) |
Ácido acetil salicílico + inhibidor P2Y12 |
36 (23,8) |
Anticoagulantes dicumarínicos |
3 (2,0) |
Anticoagulantes de acción directa |
14 (9,3) |
Sangrado |
130 (86,1) |
Sangrado episodios |
1,5 ± 1,2 |
Sangrado tipo |
|
Digestivo |
85 (65,4) |
Neurológico |
20 (15,4) |
Uronefrológico |
16 (12,3) |
Osteomuscular y cutáneo |
3 (2,3) |
Otros |
6 (4,6) |
Cáncer activo |
|
Mortalidad global |
43 (54,4) |
Cáncer no activo |
|
Mortalidad global |
21 (30,0) |
p |
0,003 |
CHA2DS2-VASc |
|
Exitus |
4,6 ± 1,1 |
No exitus |
4,1 ± 0,9 |
p |
0,042 |
Las variables cuantitativas están expresadas como media ± desviación estándar. Las variables categóricas están expresadas como número (porcentajes). La significación estadística está expresada como p. |
Gráficos de barras de la prevalencia muestral de cáncer, activo o no, y de sangrado. Curvas Kaplan Meier de supervivencia global y libre de sangrado.
Conclusiones: El cierre de orejuela es un procedimiento seguro y eficaz, con una elevada tasa de éxito (> 99%) y una baja tasa de complicaciones (3,3%) en un centro de alta experiencia. La supervivencia de la cohorte está influenciada por la presencia de enfermedad oncológica activa, apreciándose una tendencia a reducción de sangrados en el seguimiento. Este procedimiento puede posicionarse como una alternativa terapéutica en pacientes oncológicos, una población con alto riesgo trombótico y hemorrágico.