Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La etiología, el perfil clínico y los factores determinantes del infarto de miocardio con arterias no obstructivas (MINOCA) sigue siendo poco conocidas a día de hoy. El objetivo del estudio es analizar las características diferenciales de esta población dentro del espectro del síndrome coronario agudo.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, transversal, unicéntrico que analiza datos recogidos durante dos años de pacientes ingresados en la unidad coronaria de Cardiología de un hospital terciario. Se incluyeron pacientes ingresados por un síndrome coronario agudo y elevación de troponina. Se seleccionaron los pacientes con arterias coronarias sin lesiones angiográficamente significativas. Se analizaron la prevalencia, las características, los factores de riesgo cardiovascular y la etiología.
Resultados: De los 1.583 pacientes ingresados se incluyeron 147 que no presentaban obstrucción coronaria y se excluyeron a 71 pacientes por presentar otras causas de elevación de troponina. La prevalencia de MINOCA fue de 7,7%. La mayoría fueron mujeres (52,6%) y la edad promedia fue de 66 años (± 14,26). El 61,8% de ellos eran hipertensos, 56,6% dislipémicos y 21,1% fumadores. Se estimó la prevalencia de cáncer (17,6%), diabetes mellitus (13,2%) e infarto de miocardio previo (5,3%). Un 25% de los pacientes presentó arritmias supraventriculares, pero solo se registró un infarto de origen tromboembólico en un paciente no anticoagulado. Un 30,3% de los pacientes presentaba trastornos psicoemocionales en el momento del ingreso. La mayoría se presentó como infarto sin elevación del segmento ST (61,8%). El tiempo medio de estancia hospitalaria fue de 5,2 días (± 3,596). En el momento del ingreso el 56,6% presento trastornos de la contractilidad segmentaria. Las características angiográficas incluyeron: 35,5% ateroesclerosis (< 50% del lumen), 26,3% coronarias lisas y 13,2% disección espontánea de arterias coronarias. En 30% de los casos se utilizó la resonancia magnética cardiaca para estudiar la etiología; entre ellas 9,2% tromboembolismo coronario, 6,6% espasmo coronario y 5,3% in situ trombosis.
Características de la población estudiada en el estudio |
|
|
Promedia de frecuencia (min/max)/por ciento (%) |
IAMSEST |
47/62,8% |
IAMCEST |
29/38,2% |
Género |
Varón 36/47,4%; mujer 40/52,6% |
Edad |
66 (29/94) ± 14,265 |
Fumador activo |
16/21,1% |
Tabaquismo previo |
8/10,5% |
Consumo de alcohol |
28/36,8% |
Hipertensión arterial |
47/61,8% |
Dislipemia |
43/56,6% |
Obesidad |
8/10,5% |
Cáncer |
13/17,6% |
Trastornos psicoemocionales |
23/30,3% |
Apnea obstructiva del sueño |
8/10,5% |
Trastornos endocrinos |
13/17,1% |
Valvulopatías conocidas |
9/11,8% |
Ictus |
3/3,9% |
Diabetes mellitus |
10/13,2% |
Angina pectoral previa |
17/22,4% |
Insuficiencia cardiaca |
5/6,6% |
Arritmia |
19/25% |
Infarto de miocardio previo |
4/5,3% |
Antiagregantes plaquetarios |
11/14,5% |
Estatinas |
25/32,9% |
Anticoagulantes |
8/10,5% |
IECA/ARA |
34/44,7% |
Bloqueadores beta |
14/18,4% |
Bloqueadores del canal de calcio |
5/6,6% |
Arterias coronarias lisas |
20/26,3% |
Ateroesclerosis con estenosis < 30% |
12/15,8% |
Ascl con estenosis 30% |
15/19,7% |
SCAD |
10/13,2% |
Trombosis in situ |
4/5,3% |
Tromboembolia coronaria |
7/9,2% |
Espasmo coronario |
5/6,6% |
Hematoma intramural |
1/1,3% |
Ectasia coronaria |
1/1,3% |
Trayecto intramiocárdico con milking |
1/1,3% |
Coronariografía |
34/44,73% |
FFR |
2/2,6% |
IVUS |
4/5,3% |
OCT |
9/11,8% |
IRM |
23/30,3% |
Trombaspiración |
4/5,3% |
Troponina al ingreso (ng/ml) |
3,401 (0,017/78,300) |
Pico de troponina (ng/ml) |
16,002 (0,056/183,000) |
LDL colesterol calculado (mg/dl) |
105,06 (43,00/215,00) |
Colesterol total (mg/dl) |
170,83 (85,00/274,00) |
Ácido úrico (mg/dl) |
5,75 (2,10-11,40) |
NTproBNP (pg/ml) |
1.967,51 (20/33.216) |
Trombofilia (mínimum 1 positivo) |
0 |
Min, mínimo; max, máximo; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; IAMCEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; IECA: inhibidores de la enzima conversora de angiotensina; ARA: los receptores de angiotensina II; ASCL: ateroesclerosis; SCAD: disección coronaria espontánea; NTproBNP: propéptido natriurético cerebral N-terminal. |
Estructura del estudio.
Conclusiones: La prevalencia de MINOCA en la población estudiada es similar a los datos descritos en la literatura. No se encontró una relación directa entre arritmias y el mecanismo tromboembólico, tampoco con las trombofilias. Se requieren más estudios para definir el impacto de trastornos psicoemocionales sobre la aparición de MINOCA.