Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardioneuroablación (CNA) es una técnica utilizada en el tratamiento del síncope neuromediado, el bloqueo auriculoventricular (BAV) y la enfermedad del nodo sinusal (ENS) de etiología funcional, sin embargo, su eficacia en pacientes mayores de 50 años es limitada.
Métodos: Estudio prospectivo observacional unicéntrico, en el que se incluyeron a todos los pacientes que fueron derivados para CNA en nuestro centro. Se dividió a la cohorte en dos grupos en función de la edad (≥ 50 años y < 50 años). Se comparó la supervivencia libre de síncope y marcapasos, la presencia de presíncope, y la variabilidad de la FC tanto en el test de atropina pre y post CNA como a largo plazo con Holter de 24 horas.
Resultados: Un total de 28 pacientes fueron incluidos en el estudio (14 ≥ 50 años y 14 50 años fue la ENS (50%), mientras que en el grupo joven fue el SNM (57,1%). El 82,1% de la cohorte tenía historia de síncope con una incidencia de 3,4 (1,3-6,9) y 2,4 (0,6-15,2) episodios anuales respectivamente y el 96,4% historia de presíncope. Tras el procedimiento la FC post-CNA fue menor en el grupo ≥ 50 años (64,5 ± 13,2 vs 80,1 ± 17,5 lpm; p = 0,013), sin objetivar diferencias en el aumento relativo de la misma (p = 0,281). Tampoco hubo diferencias en la variación de la FC con el test de atropina tras el procedimiento entre ambos grupos (p = 0,681). Tras una mediana de seguimiento de 8,8 (3,3-20,4) meses un total de 3 pacientes (13%) presentaron recurrencia de síncope (vasodepresor puro en los 3 casos), sin objetivar diferencias entre ambos grupos (p = 0,087). Por otra parte, hubo una reducción significativa de la incidencia de síncope en ambos grupos. Tampoco hubo diferencias en la supervivencia libre de marcapasos (p = 0,979). Se objetivó una disminución en el porcentaje de pacientes con presíncope tras el procedimiento (96,4 vs 28,6%, p < 0,001), sin diferencias entre grupos. A los 6 meses se objetivó un aumento de la FC mínima y disminución en la variabilidad de la FC en ambos grupos.
Monitorización electrocardiográfica y variabilidad de la frecuencia cardiaca durante 24 horas a los 6 meses del procedimiento en ambos grupos de edad |
||||||
Variable |
< 50 años (n = 14) |
≥ 50 años (n = 14) |
||||
|
Pre-CNA |
Post-CNA |
p |
Pre-CNA |
Post-CNA |
p |
FC mínima |
42,4 ± 10,5 |
50,9 ± 12,3 |
0,029 |
37,8 ± 8,6 |
51,2 ± 9,5 |
0,015 |
FC media |
76 ± 22,3 |
76,3 ± 10,0 |
0,405 |
64,7 ± 12,2 |
71,7 ± 6,8 |
0,027 |
FC máxima |
124,3 ± 27,9 |
121,4 ± 18,8 |
0,160 |
113,1 ± 18,2 |
101,7 ± 12,0 |
0,382 |
SDNN 24 h |
153,3 ± 68,2 |
112,6 ± 40,2 |
0,144 |
159,8 ± 34,0 |
104,2 ± 46,9 |
0,005 |
rMSSD |
43,2 ± 20,9 |
20,8 ± 12,7 |
0,038 |
37,4 ± 21,7 |
22,5 ± 10,7 |
0,027 |
pNN50 |
17,3 ± 12,9 |
4,1 ± 7,0 |
0,057 |
12,4 ± 10,8 |
4,3 ± 3,6 |
0,021 |
Potencia espectral 24 h |
4.207 (3.114-7.993) |
1.007 (365-2.474) |
0,046 |
3.869 (2.059-6.206) |
515 (402-697) |
0,028 |
Potencia espectral mínima |
808 (474-1.300) |
383 (89-721) |
0,116 |
1.255 (550-1.808) |
104 (47-144) |
0,028 |
Potencia espectral máxima |
12.617 (6.875-17.255) |
2.958 (662-6.023) |
0,028 |
11.180 (6.031-14.440) |
2.235 (920-4.044) |
0,028 |
SDNN: desviación estándar de los intervalos RR, PNN50: porcentaje de los intervalos RR consecutivos que diferían más de 50 ms entre sí, rMSSD: desviación estándar de las diferencias absolutas sucesivas de los intervalos R-R. |
Impacto clínico de la CNA en pacientes mayores de 50 años.
Conclusiones: En nuestra experiencia, el grado de denervación evaluado mediante el test de atropina y la disminución de la variabilidad de la FC tras la CNA fue similar en pacientes mayores y menores de 50 años sin objetivar diferencias en el impacto clínico del procedimiento entre ambos grupos de edad en cuanto a recurrencia de síncope, presíncope o implante de marcapasos.