Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de un sistema de interconsulta electrónica en el contexto de una historia clínica compartida es un modelo sanitario emergente que permite al médico de atención primaria tener opinión de un especialista con menor demora que un modelo de consulta únicamente presencial. Durante los últimos años la mortalidad cardiovascular ajustada a la edad se ha reducido aunque lo ha hecho en menor medida en las mujeres comparado con los varones. Uno de los debates actuales se debe a la cuestión de si hay inequidad en el diagnóstico y manejo de las enfermedades cardiovasculares en mujeres con respecto a los varones. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto en la demora en la atención cardiológica y resultados en salud según el género tras la implementación de un sistema de interconsulta electrónica comparado con el modelo previo de consulta presencial para todas las solicitudes de consulta cardiológica por parte de médicos de atención primaria.
Métodos: Se dispone de datos clínicos de 61.306 pacientes (30.994 varones y 30.312 mujeres) derivados a Cardiología entre enero de 2010 a diciembre de 2021. Se realiza un modelo de regresión de serie temporal interrumpida para analizar el impacto de incorporar la e-consulta al sistema sanitario (iniciado en 2013) en las mujeres analizando el tiempo de espera a ser evaluadas en el servicio de cardiología, la mortalidad por cualquier causa y cardiovascular, la necesidad de ingreso en todos los casos al año tras la consulta.
Resultados: El análisis muestra que la implementación de un sistema de e-consulta disminuye el tiempo de atención por un especialista de cardiología tanto en varones como en mujeres (mujeres media 9,41 ± 4,02 días; varones media 9,46 ± 4,18 días). Al igual que en varones, en las mujeres también se produjo una disminución de los ingresos hospitalarios y una menor mortalidad cardiovascular (0,86 [IC95%: 0,86-0,87] y por cualquier causa (0,88 [IC95%: 0,87-0,89]) asociados a la puesta en marcha del programa de e-consulta.
Mortalidad e ingresos hospitalarios al año tras la consulta en ambos géneros |
||||
Total |
Mujeres |
Varones |
p |
|
|
61.306 |
30.312 |
309.94 |
|
Hospitalizaciones (%) |
||||
Por cualquier causa |
10,8 |
10 |
11,6 |
< 0,001 |
Por causa cardiovascular |
6,1 |
4,9 |
7,2 |
< 0,001 |
Por insuficiencia cardiaca |
0,7 |
0,6 |
0,7 |
0,018 |
Mortalidad (%) |
||||
Cualquier causa |
3 |
2,4 |
3,5 |
< 0,001 |
Cardiovascular |
1,2 |
1,2 |
1,3 |
0,249 |
Insuficiencia cardiaca |
0,2 |
0,3 |
0,2 |
0,215 |
Causa de la muerte (%) |
||||
Cáncer |
21,5 |
16,4 |
25,7 |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica |
8,9 |
6,5 |
10,8 |
|
Insuficiencia cardiaca |
7,7 |
10 |
5,9 |
|
Ictus isquémico |
5,3 |
7,2 |
3,9 |
|
EPOC |
3,3 |
1,7 |
4,6 |
|
Enfermedad valvular |
3,3 |
4,5 |
2,3 |
|
Fibrilación auricular |
2,5 |
3,0 |
2,1 |
|
Infección respiratoria |
2,4 |
2,3 |
2,4 |
|
Ictus hemorrágico |
1,5 |
1,7 |
1,4 |
|
Fallo renal |
1,2 |
1,2 |
1,3 |
|
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Conclusiones: En las mujeres la implementación de un sistema de e-consulta entre Cardiología y Atención Primaria reduce significativamente el tiempo de espera a ser evaluadas por un especialista y conlleva una disminución en la tasa de ingresos hospitalarios y mortalidad en el primer año tras la solicitud de consulta por el médico de atención primaria.