Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía auricular (CA) es un claro promotor de recurrencia de ictus isquémico y de fibrilación auricular (FA) en pacientes con ictus criptogénico por lo que es necesaria su identificación, sin embargo, no se dispone de herramientas adecuadas en la actualidad.
Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo que incluyó pacientes con ictus cardioembólico por FA, ictus no cardioembólico (lacunar o aterotrombótico) e ictus criptogénico. Se determinó y cuantificó los parámetros bioquímicos y ecocardiográficos estructurales y funcionales mediante strain de aurícula izquierda que definen CA en pacientes con ictus cardioembólico por FA frente a pacientes con ictus no cardioembólico mediante la computación de curvas ROC univariantes. Posteriormente se identificó un modelo matemático de regresión logística para calcular la probabilidad de CA en cada paciente con ictus criptogénico y se estudiaron las diferencias clínicas entre aquellos de alta frente a baja probabilidad.
Resultados: Se incluyeron 143 pacientes (ictus cardioembólico por FA = 44; ictus no cardioembólico = 52; ictus criptogénico = 47). La combinación de: niveles plasmáticos de NT-proBNP (≥ 469 pg/ml) + LASct biplanar (≤ -10,2%) fue la que mejor resultó para definir CA (AUC = 0,995). Se observó una estrecha correlación de NT-proBNP y ANP y de trombospondina-2 con LASct biplanar. El 25% de pacientes con ictus criptogénico presentó una probabilidad mayor de 0,9 de presentar CA según este criterio. Estos pacientes presentaron con mayor probabilidad FA en el seguimiento (50 vs 0%; p < 0,05).
Conclusiones: La contracción auricular medida por strain de AI junto con los niveles plasmáticos de NT-proBNP representan una herramienta de elevada sensibilidad y especificidad para la detección de CA en pacientes con ictus criptogénico. Determinados biomarcadores mediadores del remodelado auricular se han asociado con el grado de disfunción auricular en nuestro estudio.