ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6031. Biomarcadores

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6031-289. BIOMARCADORES EN PACIENTES CRÍTICOS COVID-19: D-DÍMERO Y MORTALIDAD

Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Inés Ponz de Antonio, Óscar González Fernández, José Ruiz Cantador, Luis Alberto Martínez Marín, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Andoni García Muñoz, Claudio Gutiérrez Mavárez, Cristina Arévalo Martín, María J. Asensio Martín, José M. Añón Elizalde, Santos Manuel Sánchez Sánchez, Juan C. Figueira Iglesias, Abelardo García de Lorenzo y José Luis López-Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se ha asociado con un incremento del daño miocárdico, así como con la aparición de un estado protrombótico. El objetivo de este estudio fue analizar en pacientes críticos COVID-19 la asociación entre la elevación de biomarcadores y las alteraciones ecocardiográficas, así como su relación con la mortalidad.

Métodos: Estudio observacional prospectivo de pacientes con diagnóstico confirmado COVID-19 y desarrollo de distrés respiratorio ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital terciario entre el 1 de marzo y el 8 de abril de 2020. Se analizaron los niveles pico de D-dímero y troponina I de alta sensibilidad (hs-TnI) en todos los pacientes, así como la dimensión y función ventricular izquierda y derecha. El objetivo principal del estudio fue la mortalidad a 30 días.

Resultados: Se incluyeron 52 pacientes, edad media 59,3 ± 13,5 años, 69,2% varones. La distribución de hipertensión, dislipemia y diabetes mellitus fue del 40,4%, 32,7% y 28,8% respectivamente. Respecto a los biomarcadores estudiados, la mediana de hs-TnI pico fue 59,3 [RIC 29,2-327,8] ng/L, siendo superior al punto de corte en el 59,6% de los pacientes. La mediana de D-dímero pico fue 16250 [RIC 6.673-72.620] ng/mL. El 26,9% de los pacientes presentaron disfunción ventricular derecha (VD) y el 25% dilatación en el momento del ecocardiograma. Únicamente un 17,3% de la muestra presentó disfunción ventricular izquierda. Los niveles de D-dímero fueron significativamente superiores en pacientes con disfunción VD (63.872 [RIC 25.284-112.085] vs 10.972 [RIC 6.498-59.450] ng/mL, p = 0,01) y dilatación VD (69.645 [RIC 36.621-122.040] vs 11.344 [RIC 6.519-52.363] ng/mL, p = 0,02). Los niveles elevados de hs-TnI no se asociaron con la presencia de alteraciones estructurales ecocardiográficas. Los pacientes con niveles de D-dímero superiores a la mediana presentaron una mortalidad superior a 30 días (fig.).

Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier en función de los valores de D-dímero pico.

Conclusiones: Los niveles elevados de D-dímero sugieren un estado protrombótico que se correlaciona con la presencia de alteraciones de VD y una mayor mortalidad. La elevación aislada de hs-TnI no se relaciona en nuestra serie con anomalías cardiacas estructurales relevantes.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores"

6031-288. NUEVO PROTOCOLO UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO, 0-1-3 HORAS TROPONINA T ULTRASENSIBLE
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, José Antonio Pérez Martín, Carmen Rus Mansilla, Antonio Fernández Suárez, Migue Ángel Fernández Sacristán y Daniel Fatela Cantillo

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).
6031-289. BIOMARCADORES EN PACIENTES CRÍTICOS COVID-19: D-DÍMERO Y MORTALIDAD
Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Inés Ponz de Antonio, Óscar González Fernández, José Ruiz Cantador, Luis Alberto Martínez Marín, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Andoni García Muñoz, Claudio Gutiérrez Mavárez, Cristina Arévalo Martín, María J. Asensio Martín, José M. Añón Elizalde, Santos Manuel Sánchez Sánchez, Juan C. Figueira Iglesias, Abelardo García de Lorenzo y José Luis López-Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6031-290. ¿INDICAN LOS NIVELES DE LEPTINA SÉRICA RIESGO CARDIOVASCULAR?
Jesús Velásquez-Rodríguez1, Thamara Ortiz Maraima2, María Patricia Rodríguez Viñoles2, Bianca Rodríguez Cárdenas2, María Virginia Pérez Pérez2, Rosaly Bucce Salazar2 y Benito Rodríguez2

1Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid). 2Universidad de Oriente, Puerto La Cruz (Anzoategui).
6031-291. NIVELES PLASMÁTICOS DE CICLOFILINA C EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: POSIBLE PREDICTOR CLÍNICO
Carlos González-Juanatey1, Jeremías Bayón Lorenzo1, Melisa Santás Álvarez1, Rosa Alba Abellas Sequeiros1, Raymundo Ocaranza Sánchez1, Ramón Ríos Vázquez1, Ana Testa Fernández1, Amparo Alfonso2, Eva Alonso2 y Luis Botana2

1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo. 2Departamento de Farmacología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo.
6031-292. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO TIPO 1 SIN PATRÓN DELTA DE TROPONINAS: PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO
Víctor del Moral Ronda, Nisha Lal-Trehan Estrada, Raúl Sánchez Giménez, Anna Carrasquer Cucarella, Gil Bonet Pineda y Alfredo Bardají Ruiz

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6031-293. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE TROPONINA Y LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR BASALES EN LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID-19
Luis Alberto Martínez Marín, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Laura Rodríguez Sotelo, José María García de Veas Márquez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Marcel Martínez Cossiani, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Sergio Castrejón Castrejón y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6031-294. EPCAM COMO UN BIOMARCADOR RELACIONADO CON LA APARICIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN MICROVASCULAR EN PACIENTES CON UN PRIMER IAMEST
José Gavara Doñate1, César Ríos Navarro1, Elena de Dios Lluch1, Nerea Pérez Solé1, Julio Núñez1, Antoni Bayés Genís2, José Vicente Monmeneu Menadas3, Mª Pilar López Lereu3, Clara Bonanad Lozano1, Víctor Marcos Garcés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario, Universitat de València, INCLIVA, CIBERCV, Valencia. 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 3Centro Médico ERESA, Valencia.
6031-295. MARCADORES DE DAÑO MIOCÁRDICO COMO PREDICTORES DEL PRONÓSTICO A CORTO PLAZO EN PACIENTES CON COVID-19
Alicia Calvo Fernández1, Andrea Izquierdo1, Isaac Subirana Cachinero2, Nuria Farré López1, Joan Vila Doménech2, Xavier Duran2, Marcos García-Guimaraes1, Sandra Valdivielso Moré1, Paula Cabero Cereto2, Cristina Soler2, Jaume Marrugat de la Iglesia2 y Beatriz Vaquerizo Montilla1

1Hospital del Mar, Barcelona. 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
6031-296. APLICACIÓN DE LA CUARTA DEFINICIÓN DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
Nisha Lal-Trehan Estrada, Víctor del Moral Ronda, Raúl Sánchez Giménez, Gil Bonet Pineda, Anna Carrasquer Cucarella, Isabel Fort Gallifa y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?